Oposiciones sin nacionalidad española
Los requisitos para presentarse a cualquier convocatoria a oposiciones son, con algunas diferencias, básicamente los mismos, habiendo uno que es común en todos los procesos: la obligatoriedad de la nacionalidad española o en algunos casos, ser nacional de alguno de los estados miembros de la Unión Europea.
Sin embargo esto no quiere decir que no existan oposiciones en los que se pueda participar siendo extranjero.
Muchos opositores pueden abstenerse de participar por desconocer qué posibilidades o alternativas se presentan.
Existen oposiciones en las que se puede participar, debido a que existen algunas que son más flexibles en cuanto a los requisitos que se deben cumplir.
Oposiciones para extranjeros
Las personas extranjeras que cuentan con la nacionalidad de alguno de los países de la Comunidad Europea, pueden participar en las oposiciones, debido a que en el artículo 57 del Estatuto Básico del Empleado Público, se establece que todos aquellos nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea pueden acceder a puestos en la administración pública, en las mismas condiciones de igualdad que las personas nacidas en España.
Esta disposición abarca también a los cónyuges e hijos de los cónyuges de españoles o ciudadanos de la Unión Europea, con el único requisito de que no exista una separación de derecho.
Esta misma disposición también permite que puedan acceder al empleo público las personas que se encuentren dentro del ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales que hayan sido celebrados por la Unión Europea y que también hayan sido ratificados por España, especialmente aquellos en los que se refiere a la libre circulación de trabajadores.
Hay que tener en cuenta, que solamente por disposiciones legales emanadas por las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de cada Comunidad Autónoma, se puede solicitar la supresión del requisito de la nacionalidad en las oposiciones, pero solamente en el caso de que existan razones de interés general que puedan ser alegadas para justificar la petición.
Sin embargo, también existen opciones para presentarse a oposiciones para aquellas personas provenientes de países fuera de la Unión Europea, e incluso se pueden encontrar alternativas, como la nacionalización.
Personal laboral y personal funcionario
El primer punto a tener cuenta por una persona que no tenga la nacionalidad española y se quiera presentar a oposiciones, es conocer la diferencia que existe entre personal funcionario y personal laboral, según las pautas que han sido establecidas por el Ministerio de Justicia español:
- Personal funcionario: Cuando se habla de este tipo de personas se hace referencia a aquellas que no se rigen por el Derecho Laboral Común, sino por su propia regulación a través de normas de Derecho Administrativo. Estas personas por lo general pueden ocupar cargos de carácter permanente, están incluidos en plantilla y tienen funciones fijas relacionadas con el cargo que desempeñan.
- Personal laboral: Este personal presta sus servicios sujeto a las normas establecidas de Derecho Laboral a través de un contrato de trabajo. Por lo general ocupan puestos que no son permanentes, de carácter instrumental y aquellos cuyas funciones son propias de oficios o que se requiera contar con conocimientos técnicos especializados.
Establecida estas diferencias, se tiene que todas aquellas personas provenientes de algún país de la Unión Europea pueden acceder sin problemas a las oposiciones que no se encuentren relacionas con la salvaguarda de los intereses del Estado. Esto quiere decir que los ciudadanos de la Unión Europea que no sean españoles, pueden convertirse en personal funcionario si se aplican estas condiciones:
- Tener la nacionalidad de los Estados miembros de la Unión Europea.
- Los familiares de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, sin importar su nacionalidad, y que se encuentren relacionados como: cónyuge (que no estén separados por derecho); descendientes, menores de 21 años o mayores de dicha edad que sean económicamente dependientes.
- Todas aquellas personas que se encuentren dentro del ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales que hayan sido celebrados por la Unión Europea y que también hayan sido ratificados por España, especialmente aquellos en los que se refiere a la libre circulación de trabajadores.
Para poder acceder a los cargos de personal laboral, pueden presentar su candidatura todas aquellas personas cuyas nacionalidades de estados no pertenecientes a la comunidad europea, que puedan acreditar:
- Que disponen de un permiso de residencia temporal.
- Se encuentran en situación de residencia permanente.
- Cuentan con una autorización para residir y trabajar en España.
- Tienen reconocida la condición de refugiado.
Todas estas son las condiciones esenciales e imprescindibles para acceder a oposiciones, pero es necesario que se revisen detalladamente las convocatorias del BOE, para conocer cuáles son los requisitos específicos que se solicitan.
Oposiciones a las que no se pueden presentar los extranjeros
En el caso de las oposiciones la norma general es la que se ha mencionado, pero en el propio artículo 57 se señala una excepción.
Se establece que los ciudadanos que no cuentan con la nacionalidad española no pueden acceder a los puestos de función pública que se encuentren relacionados de forma directa o indirecta, con la participación en el ejercicio de un poder público o en las actividades que se encuentran relacionadas con la salvaguarda del Estado o de las Administraciones Públicas.
Esto quiere decir que las personas que no cuentan con la nacionalidad española no pueden presentarse a:
Oposiciones relacionadas con el Ministerio de Justicia
- Jueces y Fiscales.
- Abogados del Estado.
- Registradores de la Propiedad.
- Letrados de la Administración de Justicia (antiguos Secretarios Judiciales).
- Gestión Procesal.
- Tramitación Procesal.
- Auxilio Judicial.
Oposiciones relacionadas con el ámbito tributario
- Agente de Hacienda.
- Técnico de Hacienda.
- Inspector de Hacienda.
Oposiciones en el ámbito de los órganos constitucionales
- El Consejo de Estado.
- El Banco de España.
- El Centro Superior de Información de la Defensa.
Oposiciones para cuerpos de seguridad del Estado y Fuerzas Armadas
- Policía Nacional (escala básica y ejecutiva).
- Guardia Civil (escala de Cabo).
- Mossos d’Esquadra.
- Ertzaintza.
- Policía Local.
- Ayudante de Instituciones Penitenciarias.
Adquirir la nacionalidad española para las oposiciones
El Estatuto Básico del Empleado Público abre la posibilidad para los extranjeros de participar en un proceso de convocatorias para oposiciones, con la excepción de las que se hacen para pertenecer a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en las que se exigen ser español, con independencia de cuándo y cómo se adquiera la nacionalidad.
Para adquirir la nacionalidad española existen diferentes maneras que se encuentra establecidas en el Código Civil:
- Ser hijo de padres españoles.
- Haber nacido en España.
- Por voluntad propia de la persona interesada cuando cumple los requisitos.
- Cuando se reside en España por determinados periodos y circunstancias específicas.
- Por carta de naturaleza, cuando así lo decide el Gobierno.
Las situaciones que se presentan de forma más frecuente y que pueden generar más inquietudes relacionadas con la adquisición de la nacionalidad, son aquellas que se presentan si se quiere optar a un puesto de empleo dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:
- Doble nacionalidad. Para las personas nacionales de origen de los países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o de sefardíes. En esta situación, un aspirante, puede mantener su nacionalidad de origen y obtener la nacionalidad española, con dos años de residencia en el país, por ejemplo.
- Nacionalidad española por matrimonio con un español. Para poder solicitar la nacionalidad española hay que tener un año de casado con un ciudadano español y no estar separado legalmente o de hecho.
Estas son dos de las formas que existen, pero hay muchas más, que se encuentran establecidas en el artículo 17 del Código Civil, y que permiten adquirir la nacionalidad española y presentarse a oposiciones.
Conocer cuándo una oposición admite extranjeros
Existen muchas oposiciones, con excepción de las señaladas, en las que pueden participar personas extranjeras, tanto de la Unión Europea como fuera de ella. Como ejemplo se pueden mencionar las oposiciones para Auxiliar Administrativo en corporaciones de tipo local o las oposiciones en el sector de la Sanidad.
Para conocer si se puede participar o no en un proceso de oposiciones, se deben leer los requisitos de la convocatoria cuando se publique en el BOE, debido a que por lo general en toda convocatoria hay un apartado que se refiere exclusivamente a los requisitos que deben cumplir los interesados en participar, estando la nacionalidad específicamente indicada.
Hay que tener en cuenta que presentarse a una oposición sin cumplir con los requisitos y condiciones que se encuentran establecidos y que son exigidas, es la causa más común para que una candidatura sea desestimada.
Oposiciones según la nacionalidad
Cualquier persona que se va a presentar a un proceso de oposiciones debe observar muy bien cuáles son los requisitos que se solicitan, sobre todo el que se refiere a la nacionalidad.
La mayoría de la oposiciones tienen como requisito obligatorio tener la nacionalidad española, pero hay otras que son más permisivas con las personas extranjeras, por tanto, siempre se debe estar atento a la especificación establecida en este requisito.
Esto no quiere decir en ningún momento que las oposiciones que requieran la nacionalidad española estén cerradas definitivamente para los extranjeros, debido a que las personas que deseen presentarse a unas oposiciones, pueden solicitar la nacionalidad española, sin necesidad de haber nacido en España, siguiendo los procedimientos establecidos por la ley para obtenerla.
Oposiciones que requieren la nacionalidad española
Las oposiciones que requieren la nacionalidad española son, por ejemplo, las oposiciones para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Cuerpos como el CNP (la Policía Nacional), la Guardia Civil y los distintos organismos de Policía Local y Forestales requieren por igual la nacionalidad española, así como otros cuerpos autonómicos, como los Mossos d’Esquadra y Ertzaintza.
También se pueden poner como ejemplo las oposiciones para entrar a algunos organismos como la Administración de Justicia y la Agencia Tributaria, para los distintos puestos de Auxiliar de Justicia, Agentes y Técnicos de Hacienda, y otros. En este grupo también se encuentran los trabajadores de Instituciones Penitenciarias.
Oposiciones que no requieren la nacionalidad española
Hay que aclarar que no requerir la nacionalidad española no significa que la oposición se encuentre abierta para cualquier nacionalidad. La gran mayoría de las oposiciones, por lo general, aceptan aspirantes extranjeros, siempre que estos tengan la nacionalidad de algún país miembro de la Unión Europea, del Reino de Noruega o la República de Islandia.
Estas son, por ejemplo:
- Administrativos y Auxiliares Administrativos.
- Servicios de Salud.
- Educación, Controladores Aéreos, Bomberos, Personal de servicios y otras.
Oposiciones para extranjeros y extracomunitarios
Además de poder solicitar la nacionalidad, existen algunas oposiciones disponibles para las personas extranjeras y extracomunitarios, como por ejemplo, el cuerpo de Tropa y Marinería que acepta, además de ciudadanos españoles, ciudadanos con nacionalidad de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay o Venezuela.
En algunas otras oposiciones se le da la opción de presentarse a los cónyuges de ciudadanos españoles y de la Unión Europea, así como también a sus descendientes y descendientes del cónyuge, siempre que sean menores de 21 años o mayores de esa edad dependientes, sin importar la nacionalidad que tengan.
Oposiciones para Tropa y Marinería
El poder acceder al Ejército en el país es un caso muy especial en lo que se refiere a la regulación de las oposiciones para extranjeros.
Si bien el Estatuto Básico del Empleado Público establece que las personas extranjeras no pueden acceder a puestos de salvaguarda de la nación, en el caso de personal de Tropa y Marinería se encuentra una excepción.
- Si se es hispanoamericano o ecuatoguineano y se quiere aprender una profesión mientras se está trabajando, se puede acceder a las Fuerzas Armadas Españolas, en dónde se puede conseguir un empleo estable y lo más importante, mejorar el grado de integración en la sociedad española.
- Como sucede con cualquier otra oposición, para poder acceder al ejército es necesario cumplir con una serie de requisitos de carácter obligatorio. Siempre es recomendable comprobar en cada proceso de oposiciones si estos han sido modificados.
- Para participar en las oposiciones se debe ser ciudadano de alguno de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
- Se debe tener vigente la tarjeta de residencia temporal o permanente en España, como mínimo, hasta la fecha prevista para la incorporación al Centro Docente Militar de Formación correspondiente.
- Se debe ser mayor de edad, según la ley del país de origen, en la fecha de incorporación y como máximo 29 años el día de la incorporación.
- Contar con una estatura de más de 1,55 m y menos de 2,03 m.
- No tener antecedentes penales en España o en el país de origen, por delitos existentes en el ordenamiento jurídico español.
- Se deben acreditar los niveles de estudios, la titulación exigida o sus equivalentes a efectos académicos, para las distintas plazas. Los títulos, diplomas o estudios deben estar homologados a los títulos españoles.
- Los ciudadanos naturales de la República del Perú deben aportar además, la autorización expresa de la autoridad u organismo correspondiente, para poder incorporarse a las Fuerzas Armadas españolas, o la acreditación de haberla solicitado.
La documentación que se debe presentar el día de las oposiciones es la siguiente:
- Documento Nacional de Identidad (DNI), original y fotocopia, NIE o pasaporte vigente (solo si no se ha dado el consentimiento para realizar la consulta en el Sistema de Verificación de Datos de Identidad).
- Certificado de Penados y Rebeldes (si no se ha dado el consentimiento para realizar la certificación, comprobación o verificación de que se carece de antecedentes penales al Registro Central de Penados).
- Original y fotocopia, de la tarjeta de residencia temporal, de larga duración en España o de la tarjeta de familiar de residente comunitario que esté vigente como mínimo hasta la fecha prevista para la incorporación al centro de formación correspondiente, si no se ha dado el consentimiento para realizar la consulta en el Sistema de Verificación de Datos de Identidad.
- Documento acreditativo en el que figure la autorización expresa de la autoridad u organismo correspondiente para realizar la incorporación a las Fuerzas Armadas extranjeras, en el caso de los nacionales de países cuya legislación interna así lo determine.
- Original y fotocopia, de todos los niveles de estudios o de la titulación que sea exigida o sus equivalentes, en su caso, para cada plaza.
- Original y fotocopia de los documentos acreditativos de los méritos generales, académicos o militares con que se cuenten antes de iniciar las pruebas, con la finalidad de que sean valorados en el concurso.
- Si se tiene menos de 18 años, se debe presentar un documento de autorización de los padres o tutores para la realización de las pruebas selectivas.
Toda la documentación es válida durante todo el proceso de las oposiciones que se lleven a cabo en la convocatoria, con la excepción de que se desee acreditar un baremo superior al que figura en el expediente, se haya vencido el pasaporte, la tarjeta de residencia temporal o de larga duración en España o la tarjeta de familiar de residente comunitario.
- Compromiso: Es de hasta seis años. Una vez transcurridos, si se ha solicitado la nacionalidad española, se tiene la posibilidad de ampliarlo hasta un máximo de tres años. Al obtener la nacionalidad española se puede firmar un compromiso de larga duración.
Preparar las oposiciones siendo extranjero
Por lo general, no existe ninguna diferencia en el momento de preparar unas oposiciones siendo o no extranjero, debido a que todo pasa por realizar una adecuada planificación, tener mucha constancia y contar, sobre todo, con una buena dosis de motivación.
Siempre es una ayuda importante si se puede acudir a una academia que cuente con experiencia en la preparación de opositores.
Uno de los aspectos que sí es necesario tomar en cuenta, es el relacionado con el dominio del idioma, si no se es natural de un país hispanohablante.
Esto es importante no solo por la dificultad que se presenta en el momento de estudiar un temario en un idioma que no se conozca muy bien, sino por los exámenes de español que se incluyen en algunas oposiciones.
Esto también se debe tener en cuenta en el caso de las lenguas cooficiales, situación que se da en aquellas comunidades autónomas que exijan acreditar su conocimiento.
Además, se encuentra el caso de las oposiciones que requieren de determinados permisos, como el de conducir u otras habilitaciones específicas, por lo que hay que asegurarse de que se cuente con la licencia correspondiente y con plena validez en España.
Oposiciones internacionales para España
Una persona de nacionalidad extranjera que se encuentre en el país también puede optar por participar en las oposiciones para ocupar diferentes tipos de cargos como funcionarios que convoca la Unión Europea y otros organismos internacionales, algunos con sedes en el país, como es el caso del Parlamento Europeo y la Comisión Europea, que cuentan con sede en Madrid y Barcelona.
Para poder acceder a uno de estos puestos se tiene que superar un proceso de oposiciones muy exigente, en el que se deben de cumplir con los requisitos de titulación y experiencia profesional más el dominio de, como mínimo, un idioma extranjero.
Otro aspecto importante que hay que tomar en cuenta en el caso de las oposiciones internacionales es que el puesto de trabajo no solamente se puede desempeñar en España, sino que puede ser en cualquier país, por lo que se puede presentar el caso de que se deba cambiar de residencia durante la carrera profesional en uno de estos organismos.
Si se quiere participar en las oposiciones para organismos internacionales, se debe tener en cuenta:
- Son oposiciones abiertas a ciudadanos de diferentes países y culturas.
- Se debe tener interés en el ámbito internacional y sus instituciones.
- Contar con disponibilidad para viajar y estar dispuesto a cambiar de residencia.
- Poder comunicarse efectivamente y tener capacidad para trabajar en equipos interculturales.
- Además de estas cualidades, se deben de cumplir con los requisitos específicos que se exigen por cada convocatoria de oposición.
Organismos internacionales para opositar con sede en el país
Se pueden encontrar varias organizaciones que realizan convocatorias para oposiciones. Los requisitos específicos para ingresar a estos puestos de trabajo varían en función de la plaza y de la organización, siendo en este caso el requisito primordial, contar con el dominio de por lo menos un idioma extranjero.
Algunas de las instituciones a las que se puede optar en estas oposiciones internacionales son:
Unión Europea
Las oposiciones para acceder a puestos de trabajo en las instituciones de la Unión Europea ofrecen posibilidades de empleo muy diversas en los diferentes organismos que la componen.
Los siguientes organismos cuentan con sedes en el país:
- Parlamento Europeo, con sedes en Madrid y Barcelona.
- Comisión Europea, también con sedes en Madrid y Barcelona.
- Puntos de Información Europea, distribuidos en toda España.
- Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, en Alicante.
- Fusion for Energy, Barcelona.
- Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Bilbao.
- Instituto de Prospectiva Tecnológica, Sevilla.
- Centro Europeo de Satélites, Torrejón de Ardoz.
- Agencia Europea de Control de la Pesca, Vigo.
Los funcionarios que son solicitados para cubrir puestos de trabajo en la Unión Europea se clasifican en tres tipos:
- Administradores: Son los encargados de diseñar políticas, aplicar la legislación de la Unión Europea y hacer tareas de análisis y de asesoramiento. Dentro de estos funcionarios existen varias especializaciones y puestos de trabajo, desde las relacionadas con el área de la investigación científica hasta el tribunal de justicia.
- Asistentes: Tienen como función realizar tareas ejecutivas y técnicas. El nivel mínimo de estudios exigido es Bachillerato o Formación Profesional de grado superior.
- Asistentes-secretarios: Son los que realizan tareas de gestión de oficina y apoyo administrativo. La titulación mínima que se exige para estas oposiciones es la de Bachillerato.
- Becarios: Como becario se tiene la posibilidad de optar a un programa de períodos de prácticas. Esta experiencia sin duda alguna puede servir para presentarse a oposiciones en la Unión Europea.
- Expertos nacionales en comisión de servicios (ENCS): Son funcionarios, ya sea nacionales o internacionales, que trabajan temporalmente para una institución de la Unión Europea.
Carrera diplomática
Para poder acceder al cuerpo diplomático se deben presentar unas oposiciones que son convocadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea y Cooperación. Los requisitos mínimos que se exigen para poder participar en el proceso son:
- Tener un título universitario.
- Contar con conocimiento de inglés, y preferiblemente, de un segundo idioma extranjero, los que pueden ser francés, alemán, ruso, chino o árabe.
Otras organizaciones internacionales
Se pueden encontrar otras organizaciones internacionales que también realizan convocatorias de oposiciones en las que se puede participar sin importar la nacionalidad:
- Organización del Tratado del Atlántico Norte.
- Consejo de Europa, todos sus organismos principales convocan oposiciones: Comité de Ministros y la Asamblea Parlamentaria, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
- Organización Internacional para las Migraciones.
- Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Esta es una agencia que realiza una gran cantidad de proyectos en diferentes partes del mundo, por lo que debido a sus diversos campos de acción, requieren también de diferentes profesionales, sin importar la nacionalidad, por lo que realizan oposiciones.
Ventajas de opositar para extranjeros
Existen una gran cantidad de ventajas, tanto para nacionales como para extranjeros, de presentarse a oposiciones, siendo la principal que para muchas personas es mucho mejor trabajar para el sector público que trabajar en el sector privado.
Las ventajas de opositar y conseguir un empleo en la Administración Pública, además de la estabilidad laboral, son:
Conciliación familiar
Entre algunos de los beneficios que se tienen de trabajar para la administración pública son reducción de jornada, permisos por maternidad y paternidad, flexibilidad en los horarios e incluso en algunas ocasiones, se puede tener acceso a guarderías sin costo, lo que incide favorablemente en el proceso de integración del ciudadano extranjero.
Horarios y jornada laboral de un funcionario
Por lo general en la mayoría de los puestos de la administración pública es de 8:00 a 15:00, de lunes a viernes.
Vacaciones
Un empleado público cuenta con un mínimo de 22 días laborables y entre seis y ocho días para realizar asuntos propios. A esto se le deben sumar los días extra por servicios extraordinarios y los días adicionales.
Igualdad de oportunidades en todos los sentidos
Esto se presenta en todas las situaciones laborales, desde la forma de acceso a los diferentes puestos de trabajo gracias a las oposiciones, en el caso de los ascensos, la igualdad de géneros, la inclusión de discapacitados y por supuesto, la igualdad en el momento de acceder a las oposiciones con la que cuentan las personas extranjeras.
Oportunidad de desarrollar una carrera profesional
Desde el momento en que se decide ingresar a la administración pública se encuentran una gran variedad de oposiciones, con una oferta de plazas que presentan muchas variables, por lo que cualquier persona puede encontrar alguna que se ajuste a sus necesidades, teniendo en cuenta la movilidad geográfica, promoción interna, horarios, centros de formación, tiempo de preparación para la oposición, entre otros factores. Una vez que se logre superar la oposición seleccionada se puede tener asegurado un trabajo con posibilidades de promoción o ascenso y ejerciendo la profesión que se eligió.
Estabilidad y seguridad
Se puede tener la seguridad de contar con estabilidad laboral y salarial, por lo que se pueden planificar proyectos a largo plazo.
Beneficios económicos
Como funcionarios se tiene derecho a una jubilación segura, contando con una pensión e incluso en algunas oportunidades se puede adelantar el momento de la jubilación. Además se cuenta con un sueldo estable, lo que hace que se pueda acceder más fácilmente a créditos y financiamientos.
Los ciudadanos extranjeros en el país cuentan con la oportunidad de acceder a convocatorias para oposiciones en casi todas los puestos, si son naturales de la Unión Europea o países con los que se tienen tratados internacionales. Pero los ciudadanos de otros países también tienen oportunidades e incluso se puede optar a la nacionalización para optar a algunos puestos.
Deja una respuesta
Artículos relacionados