Playas y selvas tropicales, glaciares, desiertos remotos, montañas altísimas y ciudades dinámicas: todo esto se puede encontrar en Colombia, uno de los países más vibrantes y variados de América Latina. Si buscas las luces brillantes de la gran ciudad, no busques más allá de Bogotá, uno de los centros urbanos más grandes y animados del continente. Si te gusta más un ritmo de vida relajado junto al mar, echa un vistazo a las idílicas playas de la costa caribeña de Colombia. Sea lo que sea que estés buscando…¡este país no te dejará indiferente!
En la segunda mitad de 2014, Colombia superó a Perú y se convirtió en la economía de más rápido crecimiento de América Latina. Así que, si planeas estudiar en Colombia, te gustará saber que también es el hogar de muchas de las principales universidades de Sudamérica.
Las Mejores Universidades de Colombia
Contenido
El QS Latin America University Rankings 2020 alberga 57 universidades en Colombia que están clasificadas dentro de las 400 mejores de Latinoamérica. De las universidades colombianas que también aparecen en el QS World University Rankings 2020, la institución que ocupa el primer puesto es la Universidad de los Andes que, a su vez, ocupa el prestigioso cuarto puesto de la clasificación global latinoamericana; asimismo, esta insitución está clasificada en el puesto 234 del mundo. La Universidad Nacional de Colombia no está muy lejos, clasificada a su vez en el 253º lugar del mundo. Ambas universidades están consideradas entre las 15 mejores de América Latina. También en el top 500 global podemos encontrar la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana.
Universidad de Los Andes
Ocupando un prestigioso cuarto puesto en el QS Latin America University Rankings 2020 y en 234º en el ranking mundial, la Universidad de Los Andes es una de las instituciones más prestigiosas de Colombia. Fue establecida en 1948, y es una institución privada no sectaria con casi 25.000 estudiantes. La universidad cuenta con nueve facultades, que cubren un amplio espectro de temas tanto a nivel de grado como de postgrado; su sede se ubica en el centro histórico de Bogotá, lo que no hace sino aumentar su popularidad entre los estudiantes.
Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia, la mayor comunidad educativa colombiana, tiene más de 46.000 estudiantes matriculados, en su mayoría de nivel universitario. Ha ido mejorando sus posiciones en el ranking en los últimos años y en el ranking mundial de 2020 se convirtió en la segunda mejor universidad de Colombia, clasificada conjuntamente en el puesto 253 del mundo; asimismo, ocupa un prestigioso puesto número 11 en América Latina. Fundada en 1867, la universidad es una institución pública, con campus repartidos en varios lugares de toda Colombia, aunque el principal se encuentra en la capital, Bogotá.
Universidad Pontificia Javeriana
La Universidad Pontificia Javeriana, una de las instituciones de enseñanza superior del sector privado más antiguas de Colombia, se estableció en 1623. Es una de las más de 100 universidades en todo el mundo dirigidas por la Compañía de Jesús (un grupo religioso cristiano, también conocido como jesuitas). En ella están matriculados casi 22.000 estudiantes, la mayoría de los cuales tienen su sede en el campus principal de Bogotá. La universidad ocupa actualmente el puesto número 16 en el ranking de América Latina, y el 468 en el ranking mundial.
Universidad de Antioquia
La Universidad de Antioquia es la universidad pública más antigua de Colombia, establecida en 1803 por un Real Decreto del Rey Carlos IV de España. En un principio se llamó Colegio Franciscano, pero cambió su nombre y su plan de educación después de que Colombia se independizara de España. Hoy en día, la Universidad de Antioquia tiene aproximadamente 31.000 estudiantes matriculados en todos los niveles de licenciatura y posgrado. En la actualidad se encuentra en el puesto 14 del ranking latinoamericano y entre los 650 mejores del mundo, y está situada en la segunda ciudad de mayor importancia de Colombia, Medellín.
Estilo de vida
Aunque todavía está saliendo de los daños causados por decenios de guerra civil, delincuencia violenta y cárteles de la droga, Colombia está indudablemente en vías de disfrutar de un período mucho más positivo de su historia, en el que la enseñanza superior desempeñará un papel central. El mundialmente famoso Carnaval de Barranquilla (segundo en el calendario carnavalesco sudamericano después del de Río de Janeiro, en Brasil) ha sido designado por la UNESCO como pieza del Patrimonio Cultural Inmaterial, en reconocimiento de su singular fusión de elementos culturales indígenas, europeos y caribeños.
Esta rica cultura colombiana ha dado origen a nombres de fama internacional, como la cantautora Shakira y el novelista Gabriel García Márquez, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982.
Las mejores ciudades para estudiar en Colombia
A continuación, te mostramos las principales ciudades estudiantiles de Colombia:
Bogotá
La capital de Colombia, Bogotá, es también la ciudad más grande del país con diferencia y una de las más grandes de América Latina. Famosa por sus numerosas universidades y bibliotecas, Bogotá es a veces llamada la “Atenas de Sudamérica”. La ciudad solía ser uno de los asentamientos más violentos del mundo, pero las tasas de delincuencia se han reducido considerablemente en los últimos años, gracias a la política de seguridad integrada, Comunidad Segura, adoptada en 1995. Hoy en día, Bogotá es una ciudad vibrante con una vida cultural floreciente. Tiene más de 150 monumentos nacionales, 70 parques, 60 galerías y 50 museos, incluido el Museo Nacional de Colombia, que es uno de los más antiguos de América.
Bogotá alberga una colección de las universidades más prestigiosas de Colombia, entre las que se encuentran la Universidad de Los Andes (cuarta en América Latina), la Universidad Nacional de Colombia (décima) y la Pontificia Universidad Javeriana (décimosexta en América Latina).
Medellín
La segunda ciudad más grande de Colombia, Medellín está situada en el corazón de los Andes, y es uno de los principales centros económicos y culturales del país. Su agradable clima, caracterizado por temperaturas moderadas, le ha dado el apodo de “Ciudad de la Eterna Primavera”. Quienes deseen aprovechar al máximo su tiempo libre y, al mismo tiempo, sean amantes de la naturaleza y de los deportes, pueden visitar el cercano Parque Ecoturístico Arví, que abarca unas 20.000 hectáreas y ofrece todo tipo de actividades, como trekking, kayak, ciclismo, pesca, natación, navegación, remo y equitación, entre otras.
Medellín es la sede de la prestigiosa Universidad de Antioquia, que ocupa el 17º lugar en América Latina y se encuentra entre las 650 mejores universidades del mundo.
Estudiar en Colombia: ¿Qué papeles necesito?
Las universidades de Colombia suelen impartir sus clases en español, y se puede pedir a los solicitantes que presenten pruebas de que hablan español en el nivel requerido, o que tomen un examen de idioma establecido por la universidad.
Si planeas estudiar en Colombia durante un tiempo superior a tres meses, necesitarás obtener una Visa de Estudiante Colombiano (TP-3). El proceso de solicitud es el siguiente:
- Necesitas presentar un certificado de inscripción/registro y probar que ya has pagado los derechos de matrícula.
- Habrás de hacer fotocopias de todos los documentos pertinentes.
- Lleva el formulario de inscripción a un notario para que lo firme.
- Presenta todos los documentos (especialmente tu pasaporte) en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá (o a tu embajada local).
- Después de obtener la visa de estudiante, deberás registrarte para obtener una cédula colombiana (tarjeta de ciudadano) en la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia dentro de los siguientes 15 días, de lo contrario podrías enfrentarte a una multa.
Precios y financiación
Las tasas de matrícula que habrás de abonar dependerán de si estudias en una institución pública o en una privada. En las universidades públicas de Colombia, las tasas suelen ascender a poco más de 800 euros por semestre. Las universidades privadas suelen costar entre 800 y 4.500 euros por semestre.
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) ofrece algunas becas de postgrado para estudiantes internacionales.