La carrera de biotecnología es una combinación de los principios de la ciencia y la tecnología, aplicada a los seres vivos. En esta carrera se encuentran integradas diferentes disciplinas que tienen como punto en común el estudio de los seres vivos, teniendo como objetivo obtener bienes y servicios que beneficien a diferentes sectores.
La biotecnología ha estado presente desde hace años, pero en la actualidad con los avances que se han presentado en las diferentes áreas del conocimiento científico, se ha logrado manipular organismos para mejorar u obtener productos. La biotecnología toma conocimientos de áreas como la biología molecular y la genética, por ejemplo, para realizar estas modificaciones. Además, trabaja en conjunto con la informática, la bioética, el derecho, la economía y la administración.
¿Por qué estudiar la carrera de Biotecnología?
Contenido
- 1 ¿Por qué estudiar la carrera de Biotecnología?
- 2 Tipos de Biotecnología
- 3 Objetivos de la carrera de Biotecnología
- 4 Perfil del profesional en biotecnología
- 5 Funciones de un biotecnólogo
- 6 Requisitos mínimos para estudiar la carrera de biotecnología
- 7 Programa de estudio de la carrera de biotecnología
- 8 Dónde estudiar biotecnología en España
- 9 Estudiar biotecnología a distancia
- 10 Másteres en biotecnología
- 11 Doctorados en biotecnología
- 12 Cursos específicos dentro del campo de la Biotecnología
- 13 Salidas profesionales de la carrera de biotecnología
- 14 Sueldo de un biotecnólogo

Algunas de las razones que se pueden encontrar para estudiar la carrera de biotecnología son las siguientes:
- La carrera tiene un enfoque multidisciplinario, agrupando diferentes sectores de la ciencia.
- Hace uso del conocimiento científico, biológico y médico, con la finalidad de desarrollar productos y servicios que sean útiles a la sociedad y a su entorno.
- Hace uso de procesos biológicos con el fin de generar recursos y servicios.
- Se puede trabajar en un entorno laboral en el que se combinan la ciencia y la creatividad.
- Los procesos tecnológicos influyen de forma directa en la estructura productiva de los países, debido a que permite que se lleven a cabo productos que mejoren las condiciones y la calidad de vida de las personas.
- Los campos de aplicación son múltiples, como por ejemplo la agricultura, el medio ambiente y la salud.
- Su estudio está relacionado con la biología, la bioquímica y la ingeniería química, y recibe aportes de otros como las medicina, y la microbiología, entre otros.
La aplicación de la carrera de biotecnología en diferentes sectores puede ayudar a formarse una idea de la importancia que tiene esta:
En el medio ambiente
- Se aplica en la detección de sustancias, usando hongos, microorganismos, plantas o bacterias, entre otros, modificados para que funcionen como biosensores y detecten sustancias específicas.
- En el tratamiento de residuos líquidos contaminados, por ejemplo, cuando se producen derrames petroleros.
- Para tratar los residuos orgánicos en las plantas de desechos.
En la industria
- Para mejorar la fabricación de productos alimenticios, como el queso, el pan o el vino.
- Para crear aditivos cítricos a partir de frutas.
- En la producción de saborizantes, tanto con productos naturales o a través del uso de sustancias artificiales.
- En el uso de colorantes, como el azul índigo con el que se tiñe la tela para fabricar los jeans azules.
- Para producir detergentes.
En la agricultura
- Se aplica en la detección y desarrollo de enfermedades que afectan los cultivos.
- Para mejorar la productividad de los cultivos y también controlar plagas y malezas.
- En el mejoramiento genético de alimentos cultivables.
- Para realizar cultivos a gran escala.
- Para cruzar animales o plantas con el fin de mejorar las especies.
En la salud
- Se aplica para crear nuevos métodos de detección y sistemas de diagnóstico de enfermedades.
- En la terapia genética en el tratamiento contra enfermedades de origen genético.
- Para la creación de vacunas.
- En la producción, evaluación y control de antibióticos, insulina y las diferentes vitaminas.
- En la genética para realizar pruebas de paternidad y en la genética forense.
Tipos de Biotecnología
La biotecnología se puede dividir en diferentes tipos, de los cuales algunos han generado mucha polémica, como el que se aplica en la fabricación de los alimentos transgénicos. Y a pesar de haber generado innumerables discusiones sobre su uso, los beneficios de la biotecnología son superiores a cualquier crítica que se le pueda hacer.
En la actualidad los usos que se le pueden dar a la biotecnología son innumerables, así como su aporte en procura del bienestar y en la resolución de problemas que afectan a las poblaciones.
Los diferentes tipos de biotecnología se nombran con un color asociado al campo donde se aplica:
- Biotecnología roja: Aplicación de la biología y la tecnología en el área de la Medicina: antibióticos, cultivo de bacterias.
- Biotecnología blanca: Manipulación y desarrollo de nuevos alimentos o productos: leche descremada, quesos.
- Biotecnología azul: Procesos de la biotecnología aplicados al mar, como la acuicultura.
- Biotecnología verde: Es la aplicación de la biotecnología en la agricultura: plantas transgénicas.
Objetivos de la carrera de Biotecnología
La carrera de biotecnología tiene por objetivo principal formar profesionales con conocimientos en biología y en biología molecular, que les permita desarrollar proyectos en el área de la biotecnología.
Otros de los objetivos de la carrera son:
- Preparar líderes científicos que cuenten con las capacidades, herramientas y técnicas que le permitan desarrollar diferentes procesos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno.
- Formar profesionales que tengan un perfil científico, orientados al diseño experimental, y a la búsqueda de nuevas aplicaciones de la ciencia y la tecnología, que sepan cómo integrar los procesos a un nivel industrial.
- Preparar profesionales que puedan integrar sus conocimientos con el trabajo experimental, y cómo aplicarlo en los organismos vivos, en los procesos de producción y en la producción biológica.
Perfil del profesional en biotecnología
Antes de comenzar a estudiar la carrera de biotecnología, el estudiante debe tener una gran motivación e interés por la ciencia y por las aplicaciones tecnológicas.
Al egresar de la carrera, el biotecnólogo debe presentar el siguiente perfil:
- Conocer cuáles son las técnicas aplicables en la mejora de los procesos industriales para desarrollar nuevos procesos, basados en los conocimientos adquiridos durante la carrera.
- Tener la capacidad de ejecutar, deducir, modificar y desarrollar diferentes metodologías de trabajo en diversas áreas.
- Debe tener sólidos conocimientos en química biológica, biología molecular y celular, genética y microbiología, física, matemática y estadística. Además, debe conocer los métodos de la investigación científica.
Funciones de un biotecnólogo

Las funciones que realiza un biotecnólogo se pueden inferir de su perfil profesional y de las diferentes aplicaciones de la biotecnología, pero se pueden resumir en las siguientes funciones:
- Realiza estudios e investigaciones que se encuentren relacionadas con diferentes áreas de la ciencia.
- Desarrolla productos originados por procesos de manipulación genética.
- Controla la calidad de los productos y la materia prima que se usa en las diferentes industrias.
- Participa en el desarrollo de nuevos sistemas de diagnóstico para humanos, animales y vegetales.
- Realiza consultorías basadas en las aplicaciones biotecnológicas.
Requisitos mínimos para estudiar la carrera de biotecnología
Para poder ingresar a estudiar la carrera de biotecnología se debe de cumplir como mínimo con uno de los siguientes requisitos:
- Tener el título de Bachillerato y superar la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad).
- Tener un título Técnico Superior de Formación Profesional.
- Haber aprobado con éxito la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
- Aprobar todos los requisitos para el Acceso a la Universidad para mayores de 40 años.
- Superar la prueba de acceso a la universidad destinada a las personas mayores de 45 años.
- Tener un Título Universitario o su equivalente.
Cada una de estas modalidades de ingreso tiene un porcentaje asignado de plazas y que además cada universidad puede establecer cuáles son prioridades de ingreso. Lo recomendable es informarse previamente de cuáles son los requisitos de admisión en la universidad dónde se quieren cursar los estudios.
La nota de corte, que solo se requiere para ingresar en las universidades públicas y en la que es un factor determinante el resultado que se obtenga en la PAU o Prueba de Acceso a la Universidad, puede variar en cada convocatoria de ingreso.
Programa de estudio de la carrera de biotecnología
La carrera se imparte en España como Grado en Biotecnología, y tiene una carga lectiva de 240 créditos ECTS, que se distribuyen cuatro cursos.
Las materias que se dictan en el plan de estudios actual, con ligeras variaciones entre los diferentes centros educativos son;
Primer curso
- Álgebra y fundamentos de análisis.
- Análisis matemático.
- Biología animal y vegetal.
- Biología celular.
- Bioquímica: Biomoléculas.
- Física.
- Genética.
- Informática.
- Química general.
- Química orgánica.
Segundo curso
- Bioestadística.
- Bioquímica: Metabolismo y su regulación.
- Fisiología y Metabolismo Microbiano.
- Fisiología Vegetal.
- Fundamentos de Ingeniería Bioquímica.
- Genética Molecular.
- Ingeniería Genética.
- Microbiología.
- Termodinámica y cinética química.
- Virología.
Tercer curso
- Análisis Biónico.
- Biorreactores.
- Bioinformática.
- Biotecnología Microbiana.
- Biotecnología Vegetal.
- Fisiología animal.
- Operaciones Básicas.
- Operaciones de separación.
- Técnicas y Análisis instrumental.
Cuarto curso
- Aspectos Éticos y Legales de la Biotecnología.
- Biotecnología Animal.
- Cultivos Celulares.
- Economía y Gestión de Empresas.
- Inmunología.
- Optativas.
- Organización y Gestión de Proyectos.
- Procesos Biotecnológicos.
- Trabajo fin de grado.
Dónde estudiar biotecnología en España
Las mejores universidades para estudiar la carrera de biotecnología en el país cuentan con reconocimiento internacional por la excelencia de sus egresados, y son:
- Universidad Francisco de Vitoria – Facultad de Ciencias de la Salud de Pozuelo de Alarcón.
- Universidad Carlos III de Madrid – Escuela Politécnica Superior de Leganés.
- Universidad de Barcelona – Facultad de Física de Barcelona.
- Universidad Pablo de Olavide – Facultad de Ciencias Experimentales de Sevilla.
- Universidad del País Vasco/ – Facultad de Ciencia y Tecnología Leioa de Vizcaya.
- Universidad Politécnica de Valencia – Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de Valencia.
- Universidad de Salamanca – Facultad de Biología de Salamanca.
- Universidad de Murcia – Facultad de Biología de Murcia.
- Universidad de Cádiz – Facultad de Ciencias de Puerto Real en Cádiz.
- Universidad de Oviedo – Facultad de Biología de Oviedo.
Estudiar biotecnología a distancia
Las universidades en las que se dicta la carrera de biotecnología no cuentan con la modalidad a distancia, debido a que es un Grado que tiene una importante parte práctica. Se pueden realizar cursos online sobre temas relacionados con la biotecnología, como la bioética o la legislación con que se regula la investigación.
No se puede negar que la formación online tiene en la actualidad un gran auge y que proporciona múltiples beneficios al estudiante, pero se debe tener en cuenta el hecho de que todas las carreras técnicas, en el área de la salud o de la ciencia tienen como base fundamental el aprendizaje práctico, que solo se puede realizar de forma eficiente en los laboratorios y espacios adecuados, bajo la modalidad presencial.
Másteres en biotecnología
En el mercado laboral de la biotecnología es imprescindible en la mayoría de las ocasiones contar con un título de estudios de posgrado, para poder desarrollar una carrera profesional. Por lo tanto, según la trayectoria profesional que se desee seguir, se podrá realizar un máster en el área de interés. Un máster en biotecnología permite no solo que se mejoren los conocimientos ya obtenidos, sino que se adquieren nuevos a través de un plan de estudios especializado.
Una de las diferencias con los estudios de Grado, es que sí se pueden encontrar másteres de biotecnología dictados bajo la modalidad online, debido a la necesidad de poder acceder a un horario flexible de estudios que tienen los biotecnólogos que ya se encuentran trabajando.
Máster en Biotecnología Industrial y Ambiental dictado por la Universidad Complutense de Madrid
Este máster en biotecnología buscar integrar las múltiples disciplinas relacionadas con el área industrial y ambiental, para desarrollar procesos inteligentes en el uso de los recursos naturales y sus productos, que sean procesos de producción sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
De igual manera se enseñan nuevas herramientas que faciliten el avance en los sectores industriales relacionados con la agricultura y la alimentación. Este máster se dicta a tiempo completo o parcial y tiene una duración de tres semestres. Se dicta en forma presencial y las clases son en español.
Máster en Biotecnología Avanzada dictado por la Universidade da Coruña
Está orientado a preparar al estudiante en el uso del conjunto de técnicas y tecnologías de alta especialización, que han sustituido a los métodos clásicos, y que permiten que se obtengan resultados más rápidos y abarcando nuevos escenarios. Por lo tanto, este máster surge ante la necesidad de profesionales que se encuentren altamente cualificados y que puedan afrontar los retos actuales del sector biotecnológico, ya sea en el ámbito empresarial o en el de la investigación. El máster se dicta a tiempo completo y tiene una duración de tres semestres. Las clases son en español y de forma presencial.
Máster Universitario en Biotecnología Agroalimentaria dictado por la Universidad Católica de Ávila
Con este máster se busca que el alumno se forme en todos los aspectos científicos y prácticos de la biotecnología, con la finalidad de proporcionarles el conocimiento de los diferentes mecanismos moleculares que ocurren en los seres vivos. Los estudiantes se forman en las aplicaciones técnicas de la biología que son utilizadas en la producción de bienes y servicios, así como en el uso industrial de los procesos biotecnológicos. Se dicta de forma presencial y tiene una duración de un año.
Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas dictado por la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas
Este máster tiene un plan de estudios que es diseñado por la Universidad Politécnica de Valencia en colaboración con el cuerpo de investigadores del CSIC. También cuenta con la colaboración especial de personal e investigadores de empresas que actualmente son líderes en el entorno la biotecnología. Se dicta en Valencia y tiene una duración de dos años. Ofrece prácticas en empresas del sector.
Máster en Biotecnología Molecular, Celular y Genética dictado por la Universidad de Córdoba
Es un máster oficial que tiene una duración de un año, destinado a ingenieros y licenciados en carreras relacionadas, que estén en la búsqueda de una formación integral en el área de la investigación, en el cultivo y análisis celular, en el uso de proteínas y manipulación de genes, con el fin de desarrollar procedimientos tecnológicos que mejoren los diferentes procesos biológicos.
Doctorados en biotecnología

Los doctorados que se realizan en el área de la biotecnología se orientan principalmente a aquellos profesionales que se quieran dedicar a la investigación o al trabajo docente.
Dos de los principales doctorados que se dictan en el país son:
Doctorado de Biotecnología Avanzada de la Universidad de A Coruña y la Universidad de Vigo
Este doctorado tiene como objetivo la formación de profesionales como investigadores en las diferentes ramas de la investigación biotecnológica. El proceso de formación abarca la parte teórica, metodológica y de técnicas de investigación en el área de la biotecnología y sus diferentes especialidades, que concluye con la elaboración y la defensa pública de una tesis doctoral que debe tener cierto grado de complejidad, además de ser totalmente original e innovadora en el área.
Con este doctorado se pretende cubrir la demanda de profesionales de las empresas de biotecnología, que tengan la capacidad de realizar una labor de investigación de alta calidad, con proyección internacional y que sean líderes dentro de su área en los diferentes centros de investigación o empresas dónde lleven a cabo su trabajo.
La investigación se dirige a los tres sectores en los que la biotecnología tiene más presencia en la actualidad, que son el de salud, el ambiental y el agroalimentario.
El doctorado es un programa interuniversitario en el que colaboran doctores de ambas universidades, distribuidos en los siguientes equipos:
- Universidad de A Coruña: Bioquímica, equipos de Biotecnología, de Fisiología Vegetal, de Química Orgánica y Biología Molecular, de Combustibles y el equipo de Genética.
- Universidad de Vigo: Equipo de Biotecnología.
El programa de doctorado ofrece la oportunidad de desarrollar alguna de las siguientes investigaciones:
- Aplicación de la gestión de la calidad total y la prevención de riesgos en diferentes ámbitos.
- Biobancos.
- Bioelectroanálisis: electrodos modificados, bionanotecnologia y sus aplicaciones.
- Biología de los sistemas.
- Bioprocesos aplicados a la química y al medio ambiente.
- Biotecnología Microbiana, Sanitaria y Vegetal.
- Búsqueda, producción e ingeniería de proteínas para aplicaciones biotecnológicas.
- Desarrollo de marcadores moleculares y de estudios de cromosomas para analizar poblaciones.
- Estudio de compuestos nutracéuticos en cultivos hortícolas.
- Gestión de residuos y tecnologías limpias.
- Herramientas analíticas para el análisis de compuestos químicos.
- Control de calidad de combustibles y lubricantes.
- Mecanismos de la resistencia a enfermedades de las plantas.
- Obtención de nuevos compuestos y nanomateriales.
- Reconstrucción de genealogías y filogenias.
- Tratamiento biotecnológico de residuos industriales.
- Tratamiento de efluentes industriales (aguas, gases).
Si el aspirante a obtener el doctorado no cuenta con la preparación que se exige, para ser admitido debe superar algunos complementos de formación específicos, como algunas asignaturas o módulos de máster y grado, que deben ser superados en un tiempo específico.
Los complementos son:
- Ingeniería Genética y Transgénesis.
- Ingeniería Celular y Tisular.
- Genómica y Proteómica.
- Biotecnología Industrial.
- Procesos y Productos Biotecnológicos.
- Técnicas de aplicación en Biotecnología.
Dentro del programa de doctorado se ofrecen las siguientes actividades para complementar el proceso de formación:
- Seminarios de investigación: Estos seminarios son realizados por cada grupo de investigación. Los aspirantes deben asistir obligatoriamente a cuatro seminarios al año, de dos horas y media de duración cada uno.
- Asistencia en congresos: Esta actividad se realiza en el segundo y tercer año, y según la tesis se selecciona a qué congreso asistirá el aspirante a doctor. Se debe participar en por lo menos un congreso antes de defender la tesis doctoral. Este congreso puede ser a nivel internacional.
- Promoción de movilidad: Se facilita que el estudiante participe en estancias de tres meses de duración en centros de investigación y desarrollo, ubicados en el extranjero, y que tengan reconocimiento internacional.
- Redacción y publicación de artículos científicos: Basados en los resultados de su investigación.
- Asistencia a conferencias de investigación: El estudiante debe asistir por los menos a dos conferencias al año, con una duración promedio de dos horas y media.
- Asistencia a un curso de patentes.
Este doctorado está especialmente dirigido a los profesionales con titulaciones que se relacionen con las ciencias experimentales y de la salud y que cuenten con un máster relacionado. Si se tienen otras titulaciones diferentes, serán valoradas para su consideración.
Programa de Doctorado en Biomedicina y Biotecnología dictado por la Universidad de Valencia
El doctorado está orientado a la formación de los estudiantes en la Biomedicina y la Biotecnología, basada en una formación teórica e investigadora. Los participantes adquieren las herramientas para llevar a cabo una investigación de calidad, con proyección internacional.
Los aspirantes a doctores se capacitan para:
- Demostrar el dominio de las habilidades y métodos de investigación que se relacionan con las tecnologías moleculares en las ciencias de la salud y la biotecnología.
- Diseñar y poner en práctica procesos de investigación.
- Realizar una investigación innovadora y original en alguna de las propuestas de investigación, que tengan como fin realizar un aporte al conocimiento y que sea candidata a ser publicada tanto a nivel nacional como internacional.
- Llevar a cabo un análisis crítico y evaluar nuevas ideas en algún campo de las Ciencias Moleculares y compartir sus conocimientos con colegas, con la comunidad académica y con la sociedad en general.
Para acceder a este doctorado se deben cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
- Haber realizado alguno de estos másteres de la Universidad de Valencia: Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida, Biología Molecular, Celular y Genética, Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud, Bioinformática, Investigación y Desarrollo en Biotecnología y Biomedicina.
- Tener más de 60 créditos aprobados en uno o varios másteres.
- Tener el Diploma de Estudios Avanzados.
- Tener un título de graduado, de al menos 300 créditos.
Además, el aspirante debe presentar los siguientes documentos:
- La copia del expediente académico, tanto de Grado como de Máster, en la que se incluya la calificación.
- Un documento que acredite la concesión de la ayuda predoctoral, o la copia del contrato predoctoral.
El programa de doctorado que ofrece la universidad permite realizar investigaciones en las siguientes áreas:
- Reproducción humana asistida.
- Biomedicina.
- Microbiología y Biotecnología Microbiana.
- Biotecnología de Plantas.
- Biotecnología de Alimentos.
- Genómica, Proteómica y Bioinformática.
- Biología Molecular y Genética.
Cursos específicos dentro del campo de la Biotecnología
Además de los estudios de Grados, Másteres y Doctorados, se pueden encontrar cursos relacionados con la biotecnología, que son dictados por diferentes instituciones con el fin de que las personas interesadas puedan profundizar sus conocimientos e incluso poder especializarse en un área determinada.
Algunos de los cursos que se pueden conseguir en el mercado son:
Biotecnología en la Industria Alimentaria – Iniciativas Empresariales y la Manager Business School
Este curso tiene como objetivo la formación del alumno en el manejo de aplicaciones de la biotecnología dentro de la industria de los alimentos, desde la producción de la materia prima hasta su proceso de transformación y control de seguridad alimentaria.
Curso de Biotecnología y Organismos Transgénicos. Una Introducción – Fundación General de la Universidad de Salamanca
Este es un curso impartido bajo la modalidad online, de 100 horas de duración. Está especialmente orientado a los aspectos básicos y a la aplicación práctica de la biotecnología. El curso está dirigido a todas aquellas personas que no tienen o tienen poca formación en el área de la biotecnología y la Biología Molecular, pero que demuestran un gran interés en adquirir conocimientos sobre las diferentes técnicas y aplicaciones resultantes de la manipulación del ADN en las diferentes áreas.
Centro Nacional de Biotecnología
Tiene una oferta formativa para las personas interesadas en la biotecnología, entre las que se encuentran:
- Técnicas Inmunoquímicas: Caracterización y Cuantificación de Proteínas Mediante Anticuerpos.
- Curso de bioemprendimiento para investigadores del CNB.
Salidas profesionales de la carrera de biotecnología
Las salidas profesionales de los egresados de la carrera de biotecnología son las siguientes:
- Docencia en centros educativos públicos y privados.
- Como consultores en centros de investigación, universidades, organismos del gobierno, empresas públicas y privadas, Industrias, centros de biotecnología, laboratorios de microbiología y de análisis químicos, laboratorios de farmacología y de control de calidad, laboratorios microbiología, entre otros.
- En el desarrollo y control de tareas de investigación en diferentes instituciones.
- Como investigador en la industria farmacéutica, agroalimentaria, veterinaria o de protección del medio ambiente.
- Desarrollando productos innovadores para el control de plagas, producción animal e inmunología, entre otros.
- En la optimización de procesos de explotación de recursos biológicos a un nivel industrial.
- En al análisis y explotación de recursos biológicos en empresas del sector de la alimentación, ambiental, biomédico, entre otras.
- Como líder de equipos multidisciplinarios enfocados al diseño, desarrollo y análisis de procesos biotecnológicos que estén destinados a obtener productos, bienes y servicios.
- En la gestión y control de los procesos biotecnológicos en diferentes unidades de producción.
La carrera de biotecnología forma profesionales que tienen dos tipos de perfiles diferentes:
- Como Investigador o Docente: Está preparado para trabajar en centros públicos y privados de investigación científica y tecnológica, centros universitarios de investigación y departamentos de Investigación y desarrollo de empresas, entre otros.
- Como Biotecnólogo Industrial: Está formado para formar parte de equipos de destinados al análisis de procesos biotecnológicos, así como a la gestión de equipos de investigación, control de procesos biotecnológicos en plantas y unidades de producción, diseño y desarrollo de nuevos productos y a la creación de bienes y servicios.
Sueldo de un biotecnólogo
El sueldo mínimo de un egresado en la carrera de biotecnología se encuentra en los 16.895,57 euros, pero este se incrementa al tomarse en cuenta factores como el nivel laboral, el área de investigación a la que se dedica, la formación de posgrado, las investigaciones realizadas, entre otros. Es una de las profesiones en la que prácticamente no existen profesionales que trabajen de forma autónoma o en emprendimientos propios.
Tomando en cuenta que el salario medio en biotecnología es de 16.895,57 €, se tiene que un 63,5% de los biotecnólogos recibe un salario entre los 18.000 € y los 24.000 €; un 11,7% de los profesionales entre 24.000 € y 36.000 € y apenas un 1,2% gana más de 36.000 €.
La gran mayoría de los egresados en biotecnología, a los cuatro años como máximo, se encuentran afiliados a la Seguridad Social, lo que permite inferir la tasa de empleabilidad que tienen los egresados de esta profesión.
La carrera de biotecnología ha experimentado en los últimos años un crecimiento positivo en el país, lo que ha provocado que aumenten las inversiones que se realizan, tanto en el sector público como en el privado, y que están dirigidas casi que, en su totalidad a la investigación y desarrollo en el área de la biotecnología en las diferentes instituciones de investigación dependientes de la administración pública, en las empresas y en los centros de enseñanza superior.
Como consecuencia de esta inversión se ha experimentado un aumento en el número de personas que se forman para trabajar como investigadores en el área de investigación y desarrollo biotecnológico, en todos los niveles.
La carrera de biotecnología permite obtener una gran variedad conocimientos en diferentes campos de la ciencia, lo que hace que aumentan las posibilidades tanto en el mercado laboral como en el aspecto formativo, siendo además una de las áreas profesionales en donde hay menos cantidad de desempleados. También es importante tener en cuenta que los egresados se consideran como personal imprescindible dentro de su área laboral.