La carta de autocandidatura es similar a una carta de presentación, pero se entrega sin necesidad de que haya una oferta laboral. La carta se presenta a una empresa en donde se quiera trabajar, y se deben exponer las razones y motivos por los cuales se está interesado en trabajar allí. Presentar una carta de autocandidatura transmite una imagen de seguridad e iniciativa, lo que puede ser muy bien valorado por el futuro empleador. La carta debe ir a acompañando al currículum, bien redactado y que se complemente con la carta de autocandidatura.
La carta de autocandidatura
Contenido
Cuando se postula a un puesto de trabajo a través de la opción de la autocandidatura, se toma la iniciativa de enviar el currículum a una empresa de forma espontánea, sin que esta tenga abierto un proceso de selección de personal para ocupar un puesto de trabajo. El currículum se presenta acompañado de la carta de autocandidatura.
Uno de los objetivos de la carta de autocandidatura es lograr una mayor efectividad a la hora de enviar el currículum. La carta transmite que existe un genuino interés y que existe una real disposición para trabajar en la empresa seleccionada. En la carta se pueden incluir las habilidades y conocimientos que más hay que resaltar.
Algunos de los motivos para enviar una carta de autocandidatura son: que exista un interés por la compañía o el sector, porque haya una posibilidad de que se oferte un puesto de trabajo en un corto plazo, o porque sea la empresa en la que siempre se ha querido trabajar.
La carta de autocandidatura se puede enviar en cualquier momento o a cualquier empresa, aunque por lo general se envía es a empresas privadas. El momento en el que más autocandidaturas se presentan a las empresas es en temporadas altas, aunque esto depende del sector en el que se encuentre la empresa. Por ejemplo, en el sector turismo y restauración en verano es cuando se reciben con más frecuencia las cartas de autocandidatura, para ocupar puestos de trabajo como dependientes, camareros, recepcionistas, entre otras oportunidades laborales.
El currículum debe estar redactado acorde con la carta de autocandidatura, al igual que su contenido. La mayoría de las veces las cartas de autocandidaturas son leídas muy a la ligera, por lo que hay que tratar de ser original y hacer énfasis en aquello que marque la diferencia. No es una decisión fácil postularse en una empresa que no ha solicitado empleados, pero no es imposible.
Recomendaciones para presentar la carta de autocandidatura
Probablemente la empresa en la que se va a presentar la carta de autocandidatura no se encuentre en ese momento buscando personal, pero puede ser que en el futuro se pueda entrar en un proceso de selección o ser tenido en cuenta para una entrevista directamente.
Para redactar la carta de autocandidatura adecuadamente, hay que prestar especial atención a estas recomendaciones:
- Comenzar a redactar la carta de autocandidatura anotando información sobre la trayectoria académica y profesional.
- Visitar la página web y las redes sociales de la empresa para informarse sobre la cultura corporativa de la empresa, valores y objetivos.
- Investigar los procesos de búsqueda de personas realizados anteriormente y analizar lo que piden cómo requisitos.
- Redactar la carta de autocandidatura con una buena estructura. Lo recomendable es empezar con la presentación e indicar el puesto que se quiere ocupar.
- En la carta es importante no cometer ninguna falta de ortografía y no tener errores de redacción.
- Dejar bien en claro tus ganas de tener una entrevista personal; si no es posible en ese momento, ser tenido en cuenta para futuros procesos de selección.
- No hay que dejar de incluir los datos de contacto en el currículum y en la carta.
- Armar una base de datos de las empresas a las que se les envía una carta de autocandidatura, para poder realizar un seguimiento.
- Cuando se realice la primera carta de autocandidatura puede ser usada como base, y a partir de ahí modificarla según la empresa o el sector al que se vaya a enviar. Hay que ser formal y no olvidar ser original.
Tipos de carta de autocandidatura
Existen cartas de autocandidatura para diferentes oportunidades, por ejemplo, para cuando no se cuenta con experiencia laboral o si es para realizar una práctica profesional.
Carta de autocandidatura sin experiencia laboral: Cuando se redacta la carta en este caso se deben resaltar otras cualidades o puntos fuertes, como la capacidad de aprendizaje o algunas competencias. De esta forma, se transforma un punto débil, como lo es optar a un puesto sin tener la experiencia, en una oportunidad para la empresa.
Para lograrlo hay que seguir los siguientes consejos:
- Al ser una carta de autocandidatura sin experiencia debe ser casi como una carta de motivación para solicitar trabajo. Hay que mostrar entusiasmo e interés por el sector y la empresa.
- Resaltar aspectos importantes como la formación, las prácticas profesionales, los voluntariados que estén relacionados con la formación, y los cursos e idiomas que se dominen.
- Explicar los motivos por los que se quiere trabajar en esa empresa en particular. No hay que olvidar de señalar las ganas que se tienen de aprender, de la capacidad de adaptación a distintos ambientes, y del trabajo en equipo desarrollado durante la época académica, entre otras fortalezas.
- Demostrar que se tienen conocimientos sobre el sector y labor que lleva a cabo la empresa. Se pueden introducir algunos datos o experiencias personales que muestren la formación que se tiene relacionada con el sector.
- Hablar de los objetivos profesionales, tanto en la carta, y en el currículum, hay que tratar de proyectar lo que se espera.
- Proponer al final de la carta la posibilidad que se pueda realizar una primera entrevista de trabajo y despedirse de forma cordial, expresando siempre agradecimiento por el tiempo dedicado.
Ejemplo de una carta de autocandidatura sin experiencia
Mi nombre es “Nombre Apellido”. He decidido contactar con ustedes por (motivación personal para escribirles esta carta). Una vez finalizados mis estudios de (titulación) en (nombre del centro), busco dónde profundizar y aplicar de modo práctico los conocimientos adquiridos.
Estoy muy interesada/o en trabajar en el (área profesional que te gustaría ocupar). Con mi formación y especialización académica creo que podría ser útil a la hora de mejorar (qué aportaría tu perfil – juventud-aprendizaje-facilidad de adaptación). Por lo que sé, en el desarrollo de su empresa (mostrar que conoces o has hecho un seguimiento de la empresa) y estimo que (destacar cuál sería tu aporte para la empresa). Además, aunque este sería mi primer puesto de trabajo, anteriormente, he tenido la oportunidad de hacer prácticas en (lugar), donde aprendí a (describir conocimientos aprendido relacionados con los intereses de la empresa).
Una oportunidad como esta sería para mí, no solo un paso más en mi desarrollo profesional, sino personal. Es por eso, que me gustaría tener la oportunidad de conversar con ustedes en una entrevista para demostrarles mis aptitudes.
Esperando sus noticias, les saluda atentamente.
Muchas gracias
Carta de autocandidatura para prácticas profesionales
Para escribir este tipo de carta solicitando la oportunidad de realizar las prácticas profesionales en una empresa en particular se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Al comenzar a escribir la carta de autocandidatura para buscar prácticas profesionales, hay que presentarse, mencionar los estudios que se están cursando o que se acaban de terminar. También hay que explicar los motivos por los que se dirige a esa empresa en particular.
- Mencionar el cargo en el que se está interesado en trabajar como estudiante y las acciones en las que se está interesado desarrollarse o aprender. La empresa tiene que valorar si puede brindar esa formación.
- Para aprovechar al máximo el tiempo de prácticas profesionales, hay que asegurarse de que esta cuenta con un programa de formación y que puede garantizar la enseñanza de las herramientas que se quieren aprender.
- Expresarse de sí mismo en sentido profesional y académico, en lo que se puede ofrecer a la empresa, qué experiencias e intereses se tienen. Hay que explicar en la carta de autocandidatura el porqué debería ser seleccionado por encima de otros posibles practicantes.
- Tratar de propiciar una cita para una entrevista de trabajo con la empresa. Hay que ser educado y despedirse de manera educada y agradeciendo el tiempo concedido.
Carta de autocandidatura genérica: Es la que se envía cuando no se está optando a un puesto en específico, sino que se está dispuesto a ocupar cualquier posición.
Ejemplo:
Me dirijo a usted con el objetivo de hacerle llegar mi currículum para que pueda tenerme en cuenta en caso de que necesite cubrir, ahora o en el futuro, un puesto vacante en XXX (nombre compañía).
Como he podido observar en nombre de la empresa, considero que podemos establecer un vínculo profesional satisfactorio para ambos. Ya que compartimos los mismos valores y podría aportar un gran valor a la compañía.
En el currículum adjunto podrán comprobar mi experiencia, formación y habilidades adquiridas a lo largo de los años. Por otro lado, me gustaría destacar mis ganas de aprender y mi gran capacidad de adaptación a cualquier entorno laboral.
Estaría encantado/a de poder ampliarle esta información con una entrevista personal para poder tratar los aspectos que precise.
Para cambiar de sector: Se usa cuando se quiere cambiar la carrera profesional, explicando por qué se tomó la decisión de realizar el cambio.
Ejemplo:
Me dirijo a usted para facilitarle mi currículum con el objetivo de ser tenido en cuenta en caso de que necesite cubrir, ahora o en el futuro, un puesto vacante en XXX (nombre compañía).
Tras analizar a (nombre de la empresa) y su desarrollo creo que estamos perfectamente alineados para establecer un vínculo profesional satisfactorio para ambos.
Estudié XXX (nombre estudios) y, desde entonces, he trabajado en XX. Aunque cada experiencia me ha enriquecido profesional y personalmente, decidí dar un paso más y un giro a mi futuro profesional para apostar por un sueño… ser XXX (nombre nuevo puesto/sector).
Creo que el éxito está en trabajar en lo que a uno le apasiona, por eso tomé esa arriesgada decisión. Aunque haya cambiado el camino de mi futuro profesional en otros trabajos siempre han destacado de mi XXX (Destacar tus puntos fuertes).
Estaría encantado/a de poder ampliarle esta información con una entrevista personal para poder tratar el tema en profundidad.
Ventajas y desventajas de una carta de autocandidatura
Presentar una carta de autocandidatura tiene algunas ventajas, siendo las más importantes:
- Demuestra que se cuenta con una actitud proactiva: Con el solo acto de mostrar a la empresa el entusiasmo, voluntad y motivación para formar parte de la nómina, ya permite posicionarse como un candidato proactivo, especialmente si se siguen los parámetros adecuados a la hora de enviar la autocandidatura.
- Se tiene acceso previo a oportunidades de trabajo que no han sido, y a en ocasiones no serán publicadas: Existe una gran cantidad de empresas que antes de hacer pública una oferta de empleo, primero gestionan sus procesos de selección internamente a través de contactos, referencias o solicitudes de autocandidatura para cubrir una oferta que ya se encuentran almacenadas en la base de datos; si se envía una autocandidatura, la posibilidad de ser contactado de vuelta en estos casos es más que favorable.
- En la gran mayoría de los casos, permite que se reciba información exclusiva: En algunas oportunidades, son los candidatos que envían autocandidaturas quienes, de forma sorpresiva, reciben como respuesta algún dato de importancia para su proceso de búsqueda de empleo en una empresa en concreto, por ejemplo, si existen planes de abrir el cargo que les interesa dentro de un tiempo determinado o si existen otras laborales que se adapten al perfil que se tiene y en las que puede presentarse la postulación.
- Se toma ventaja de la competencia: Actualmente cuando se presenta una buena oferta laboral, existe una gran cantidad de candidatos optando por ese puesto o a la expectativa de que se abra un proceso de selección; sin embargo, enviar autocandidaturas (buenas autocandidaturas), siempre será una forma de tomar ventaja otros perfiles interesados en una oferta laboral.
Desventajas:
- No hay ofertas publicadas por lo que, como regla general, hay que tener mucha paciencia porque la respuesta, si la llega a haber, puede ser a medio o largo plazo, o llegar cuando ya se esté ocupando otro puesto de trabajo.
- En muchos casos, se desconoce totalmente cuál es la postura de la empresa sobre la recepción de los currículums y cartas de autocandidatura.
Hacer el seguimiento de una carta de autocandidatura
Tras entregar la carta de autocandidatura se debe estar dispuesto a esperar. Es recomendable llevar un registro de las respuestas. Se recomienda que a los seis meses se vuelvan a enviar los currículums a las empresas dónde ya se han enviado. Se estima que este es el período en que muchas empresas eliminan los currículums enviados (no los que tienen en la base de datos de sus páginas de empleo o de banco de trabajadores). Aunque no esté claro por ley, muchas aplican este período para eliminar los archivos enviados con datos personales, como el currículum.
También se puede aprovechar para enviar el currículum con los cambios que se hayan realizado en él, como un curso, un voluntariado o un trabajo temporal. De hecho, se pueden utilizar estos cambios como excusa para enviar el currículum, utilizando una frase introductoria del tipo “Les vuelvo a enviar el currículum pues lo he actualizado con un curso realizado sobre…”.
Carta de autocandidatura por correo electrónico
A un departamento de recursos humanos llegan cada día docenas (o incluso cientos) de correos de candidatos en busca de empleo; y los encargados de leerlos tienen poco tiempo y muchas otras cosas que hacer, así que no se puede dedicar tres minutos a averiguar quién es el candidato, qué sabe hacer o en qué ciudad vive. Normalmente, esa persona no gestiona los procesos de selección, solo toma la decisión de si borra un mensaje o se lo envía a alguien a quien pueda interesar, por lo que es necesario hacer que su trabajo sea más fácil.
Por lo que, para evitar enviar una carta de autocandidatura escrita sin ningún tipo de estructura ni sentido, no hay que cometer los principales errores y cómo evitarlos para maximizar las probabilidades de que los correos electrónicos con la autocandidatura funcionen como debe ser.
Estas son las recomendaciones para que la autocandidatura por correo electrónico funcione:
- El asunto es fundamental: No importa lo bueno que pueda ser el currículum o lo bien que se pueda encajar en un puesto de trabajo actual de la empresa: si el mensaje no es abierto, no sirve de nada. No hay que perder ese limitado e importante espacio con cosas como el nombre, que ya aparece en el “De:” del mensaje. Tampoco incluir frases vacías como “A la atención de Recursos Humanos” (si es un currículum, no va a ir dirigido a otro departamento). Hay que incluir la descripción del perfil y, si se aplica, la ciudad de residencia o en la que se busca trabajo. Por ejemplo, algo como “Currículum Analista/Programador.NET Azure – Barcelona y alrededores“.
- Pensar a futuro: Si el correo electrónico de autocandidatura no encaja en ese momento con ningún puesto laboral, es probable que sea eliminado. Sin embargo, puede que, simplemente, sea ignorado, pero quien lo ha recibido no lo elimine y lo deje en su programa de correo electrónico. Hay que pensar cómo lo haría un SEO: se debe asegurar de que el mensaje contiene, en el asunto o en el cuerpo del mensaje, las expresiones por las se estaría interesado en ser encontrado si, unos días después, esa persona hace una búsqueda en su bandeja de entrada.
- Hay que procurar que las dos primeras líneas del mensaje sirvan de complemento a la información que se proporciona en el asunto: Se debe aprovechar para incluir cosas como el puesto actual o el más reciente, los años totales que se tienen de experiencia realmente relevante, la titulación y cualquier otra información como cursos, certificaciones y otras actividades formativas que puedan ser de interés en el sector. También, se debe aprovechar para aclarar otras cuestiones como las ciudades en las que se puede trabajar, el tipo de puesto que se está buscando, la disponibilidad de horarios.
- Tras escribir las dos primeras líneas, hay que incluir en forma de viñetas los datos más relevantes de la experiencia laboral. No hay que extenderse, sino ser esquemático (“2 años como técnico de marketing en XXX; 3 años como responsable de patrocinios en XXX”).
- Si se cuenta con un buen perfil en Linkedin, cualquier otra red social o en Internet que merezca la pena dar a conocer, hay que incluir el vínculo en el cuerpo del mensaje, no solo en el currículum.
- Cuidar la ortografía y la manera de expresarse: La mayoría de los correos electrónicos de autocandidatura presentan graves problemas de redacción y errores de ortografía. Hay que intentar marcar la diferencia en este sentido.
- Evitar el uso de expresiones vacías, por ejemplo «con ganas de aprender» o «trabajador y atento a los detalles». Estos no son creídos solo porque se digan y se está perdiendo un tiempo y espacio muy importante en un mensaje de correo electrónico.
- Nunca hay que enviar un mensaje a varias direcciones de distintas empresas poniéndolas en la línea “Para” o “CC”. No solo se está contribuyendo con el spam y la propagación de virus sino que, además, se transmite la sensación de que esto es solo un trámite, y que todas las empresas son iguales. Es recomendable escribir un mensaje para cada empresa pero, si son demasiadas, es importante asegurarse de usar la copia oculta, “BCC” o “CCO”.
Enviar una carta de autocandidatura es un riesgo que vale la pena asumir, teniendo presente la posibilidad de que resulte en un respuesta positiva. Hay que tener en cuenta que es muy difícil recibir una respuesta inmediata y que hay que armarse de paciencia y seguir realizando las gestiones necesarias para conseguir el empleo ideal.