Una de las dudas más comunes cuando se está redactando el currículum es cómo indicar el nivel de idioma. Colocarlo en la forma correcta es esencial si se quiere lograr que el currículum logre destacar de todos y ser seleccionado para continuar con el proceso de la entrevista. Nunca se debe colocar en el currículum que se tiene nivel medio de inglés en el momento de mostrar los conocimientos que se tienen de un idioma.
Es frecuente actualmente que un currículum sea descartado debido a que no se supo colocar correctamente el nivel de idioma, ya sea inglés o cualquier otro idioma. El mismo problema se presenta cuando se hace la postulación Lo mismo pasa cuando se realiza la postulación a una oferta de empleo a nivel internacional, en este caso se debe tener en cuenta el idioma del país dónde se está realizando la búsqueda laboral.
Cómo indicar el nivel de idioma
Contenido
- 1 Cómo indicar el nivel de idioma
- 2 Formas de indicar el nivel de idioma en el currículum
- 3 Importancia de certificar el nivel de idioma
- 4 Niveles de idiomas
- 5 Certificación del nivel de inglés
- 6 Certificación de francés para el currículum
- 7 Certificación de alemán para el currículum
- 8 Consejos para colocar el nivel de idiomas en el currículum
- 9 Cuándo no incluir los conocimientos de idiomas en el currículum
Cuando se va a incluir el nivel de idioma en el currículum pueden surgir dudas de cómo y dónde se debe colocar esta información, por lo que hay que tener en cuenta:
Lugar o ubicación dónde se coloca en el currículum: Si bien se suelen colocar los idiomas en la sección de formación, por haber realizado un curso, esto no es muy recomendable, debido que al haber hecho un curso se indica que se estudió, pero eso no significa que se domine.
Lo recomendable es ponerlos como una habilidad en una sección aparte que pueda ser localizada fácilmente, llamado Idiomas. Aquí se debe poner el curso que se ha realizado. Pero lo primero que se debe indicar es el grado de dominio o manejo del idioma. Si se tiene más de un curso, se indica solo en el que se haya alcanzado el mayor nivel, indicando el año de realización y el sitio en dónde se realizó. Otro dato que se debe incluir son las estancias en el extranjero, indicando el país, duración y año.
Ordenar los idiomas: El currículum siempre debe adaptarse a la oferta y si se habla inglés y francés, y en la oferta solicitan cómo requisito el francés, siempre debe ir el idioma requerido en primer lugar. Si no se especifica, se ordenan por su frecuencia de uso. El idioma más demandado siempre es el inglés, y se pondría en primer lugar. Después se coloca el resto de los idiomas según el nivel que se tiene para cada uno.
Los distintos ámbitos en dónde se usan los idiomas
Aquí hay que diferenciar entre algunos aspectos:
- Si el puesto de trabajo requiere que se hable y escriba, o solo se escriba o se hable.
- Luego hay que tener en cuenta el nivel de dominio del idioma en cada uno de los ámbitos.
- Por lo general casi nadie específica el nivel de idioma, dependiendo si es escrito, hablado o conversacional. Y por lo general cuando se señala es para indicar el mismo nivel en los tres aspectos.
- Se debe tener en cuenta si el idioma se está exigiendo como un requisito, es posible que se tenga que demostrar que en realidad se tiene ese nivel en cada ámbito de uso del idioma que se señaló.
Si se tiene alguna duda, lo mejor es no especificar por ámbito de uso y dejar que las pruebas sean las que le indiquen al entrevistador cuál es el nivel de dominio que se tiene. Tampoco es conveniente decir que se tiene un nivel alto en uno de los ámbitos y omitir alguno de los otros porque no se tiene un buen nivel, lo que va a hacer que el entrevistador se fije en este aspecto, por lo que se deben indicar los tres o es preferible no indicar ninguno.
Formas de indicar el nivel de idioma en el currículum
En el caso de que se presenten dudas sobre cómo indicar en el currículum el nivel de idioma, no existe una regla especifica. Algunas de las herramientas o formularios por Internet que se encuentran en la red para crear un currículum, suelen indicar las siguientes opciones:
- Básico o principiante.
- Conversacional o intermedio.
- Avanzado o competente.
- Lengua materna o nativo.
Sin embargo, lo más profesional es utilizar el sistema del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que establece una clasificación por distintos niveles que se encuentran agrupados en letras.
- Nivel A: Usuario básico. A1: Acceso. y A2: Plataforma.
- Nivel B: Usuario independiente. B1: Umbral. y B2: Avanzado.
- Nivel C: Usuario competente. C1: Dominio operativo eficaz. y C2: Maestría.
Otro modo de clasificar el nivel de idioma, es mediante los niveles: bajo, medio, alto y bilingüe:
- Nivel bajo: Este es un nivel muy básico, en el que no tiene fluidez y se cometen muchos errores.
- Nivel medio: En este nivel se puede mantener una conversación poco fluida, además se cometen errores y el vocabulario es bastante limitado.
- Nivel alto: Se puede establecer una comunicación con fluidez y se cometen pocos errores.
- Nivel bilingüe: Este es un nivel similar al de la lengua materna, en el que se puede hablar y escribir con fluidez en cualquier contexto. También se puede traducir sin dificultad.
El sistema establecido del Marco Europeo puede causar confusión en algunas personas y no pueden determinar de forma clara cuál es su nivel. En algunas ocasiones, para muchas pymes y empresas pequeñas, cuando realizan la selección de personal, es más claro utilizar el segundo modo de clasificar que se indicó.
En la realidad, puede importar muy poco el título o el certificado que se haya conseguido, ni qué clasificación se tiene por tener un título, debido a que al final se debe demostrar, sobre todo si es un requisito imprescindible, porque no solo será parte de la entrevista en inglés, sino que también se pueden incluir pruebas de comprensión lectora y escrita para realizar la evaluación. Hay personas que no tienen ningún curso o título, y son perfectamente bilingües; y otras, que cuentan con diferentes cursos, certificados aprobados y transcurrido un tiempo tras haberlos recibido, solo dominan lo básico.
Importancia de certificar el nivel de idioma
Es muy importante certificar los conocimientos de idiomas con un test estandarizado, ya sea en el ámbito del mercado de trabajo o en el académico. Certificar los conocimientos permite despejar cualquier duda que pueda tener el seleccionador sobre el nivel de idioma, duda que podría llevar a que el currículum sea rechazado. La certificación puede ser la diferencia con los otros candidatos.
Elegir la certificación de idiomas: Realizar la elección de una prueba normalizada para certificar el nivel de idioma puede ser complicado, debido a que según el idioma, puede haber un gran número de pruebas disponibles. Lo primero que se debe considerar es la rigurosidad académica de la prueba. Una prueba de poca calidad no es fiable para evaluar los conocimientos, por lo que ponerlo en el currículum le resta seriedad. Por eso se debe realizar la certificación con las pruebas desarrolladas por organizaciones internacionales.
También se deben tener en cuenta otros aspectos de carácter práctico, como son el coste y la comodidad. Las pruebas certificadas más importantes pueden costar más de 170 euros por sesión y solo se realizan en fechas específicas. Una de las pocas excepciones que se encuentran, es el EFSET, un test de inglés online de libre acceso, que cuenta con el mismo nivel de exigencia que otras pruebas.
Cómo se presentan los certificados de idioma en el currículum: Al obtener la certificación de los conocimientos de idiomas, se debe presentar el nivel obtenido en un formato que sea fácil de comprender por quien lea el currículum. Es recomendable que se incluya el nombre del test, la puntuación y el nivel, por si alguna empresa no conoce el sistema de calificación. Esta es una forma de dejar claro que se cuenta con un certificado que avala los conocimientos, además es más fácil para la empresa comprender la información.
La forma de presentar la información sería:
- Francés: DELF B2 (Usuario independiente).
- Inglés: EFSET 60 (Intermedio alto).
- Japonés: JLPT N4 (capacidad para entender el japonés básico).
Qué hacer si no se tiene certificación: A veces no se tiene ninguna certificación de idiomas, cuando se trata de idiomas diferentes al inglés. En este caso se debe recurrir a algunas de las escalas de clasificación que han sido desarrolladas por diferentes organismos y hacer una autoevaluación. En Europa, la escala de clasificación normalizada es el MCER y en los Estados Unidos se pueden encontrar dos escalas: la del ACTFL y la ILR.
Si se presenta en el currículum el nivel de cada uno de los idiomas que se dominan, obtenido a través de herramientas de autoevaluación para determinar el nivel de idiomas, se debe tener en cuenta que estas escalas de clasificación no son muy conocidas por las empresas y que además, las autoevaluaciones no causan muy buena impresión como los test normalizados.
Incluir otras experiencias importantes en el dominio del idioma: Cuando se tiene alguna experiencia que sea relevante dar a conocer, como por ejemplo, trabajando con algún idioma extranjero o estudiándolo, se debe incluir en el currículum, acompañada de la certificación, debido a que demostrar que se ha usado un idioma en contexto siempre impresiona a una empresa.
La forma de hacerlo es la siguiente:
- Cinco años de experiencia trabajando con clientes de habla inglesa.
- Un año de inmersión lingüística en escuela secundaria en Singapur.
Niveles de idiomas
Para demostrar que realmente se tiene un nivel determinado en un idioma, se deben presentar las pruebas desarrolladas por diferentes instituciones, como el Instituto Cervantes para el español, la Alianza Francesa para el francés, el Instituto Goethe para el alemán, o la Universidad de Cambridge para el inglés; estas pruebas tienen la finalidad de otorgar los certificados de capacitación lingüística en un idioma. Por ejemplo, en el caso del Cambridge English Language Assessment, la prueba Preliminary English Test (PET) corresponde al nivel B1; y el First Certificate in English (FCE) es el equivalente al nivel B2.
A1(Movers): Este es el nivel más básico de dominio de un idioma. En este nivel se espera que el hablante pueda interactuar con otras personas que hablen de forma lenta y clara, no en un ritmo de conversación natural. También se espera que la persona pueda sostener conversaciones básicas, como por ejemplo presentarse a sí misma, hacer y responder preguntas sobre datos personales. A este nivel el vocabulario es básico, y se limita a usar sustantivos concretos que se usan de forma cotidiana.
A2 (Flyers, KET): En este nivel la persona desarrolla un poco más las estructuras gramaticales y las capacidades de comunicación que en el nivel anterior. El hablante debe poder describir en presente y en pasado aspectos sencillos referentes a su entorno inmediato, así como también realizar de forma simple intercambios de información básica, de forma sencilla y directa.
B1(PET): Se encuentra cerca del típico nivel medio, que se suele colocar en muchos currículums sin tener la acreditación de ninguna institución. En este nivel se debe ser capaz de entablar una conversación más fluida con hablantes nativos en situaciones de la vida cotidiana. La persona a este nivel comienza a dominar el vocabulario abstracto y puede describir las experiencias vividas en el pasado. También puede hablar de sus sueños, ambiciones y esperanzas sobre el futuro, además se encuentra en la capacidad de expresar su opinión sobre planes y dar explicaciones coherentes sobre sus acciones.
B2 (FCE): Este es el nivel medio-alto al que se hace referencia cuando alguien quiere indicar su nivel de idioma. Ya en este nivel se espera que el hablante sea capaz de entender y poder producir textos complejos sobre temas concretos y con cierto nivel de abstracción, como por ejemplo, escribir una carta de solicitud de empleo, hacer una reseña de un espectáculo, escribir un ensayo.
También se puede entablar una conversación con hablantes nativos con cierto nivel de fluidez y de una forma mucho más espontánea, cometiendo pocos errores que no dificultan la comprensión de lo que se está diciendo. El hablante puede expresar opiniones y puntos de vista, así como también determinar ventajas y desventajas en cualquier tema o aspecto.
C1(CAE): Este es el equivalente al nivel alto en el dominio de un idioma. En este nivel ya se pueden comprender textos complejos y también se pueden inferir y hacer deducciones sobre lo que el texto da a entender (es decir, si un texto critica, aconseja, pone en duda, resalta un tema en concreto). También puede producir textos bien estructurados y detallados, usando una amplia variedad de vocabulario y con coherencia lingüística.
La persona en este nivel es capaz de utilizar un lenguaje efectivo dentro de un gran número de contextos sociales, profesionales y académicos con total naturalidad. Puede expresarse con mucha fluidez y utilizar una gran variedad de expresiones y giros lingüísticos, cometiendo pocos errores. Cuenta con una pronunciación que permite comprender perfectamente el mensaje que se transmite al oyente.
C2 (CPE): Este es el nivel de idioma más alto, que es equivalente al de un nativo, aun cuando se pueda establecer que la lengua materna de la persona es otra. La pronunciación en este caso es casi perfecta, con muy pocos errores, que pueden no ser notados por el oyente. Puede expresarse de forma espontánea, con fluidez, usando un lenguaje amplio e incluso puede usar modismos. En este nivel se tiene la capacidad de entender conversaciones y el discurso nativo en radio y televisión, sin hacer ningún esfuerzo y puede leer todo tipo de textos con un total nivel de comprensión.
Alcanzar este último nivel no se logra realizando un curso intensivo, sino que se debe hacer un gran esfuerzo, tener constancia, estudio, práctica, y por lo general implica pasar el tiempo suficiente en el extranjero, en una inmersión total en la lengua objetivo. También puede depender de factores como las capacidades lingüísticas de cada quien, la edad a la que se empieza a aprender un idioma, entre otros.
Para alcanzar alguno de los niveles anteriores se requiere también mucho trabajo y constancia, pero es mucho más fácil de lograr, sin necesidad de vivir en el extranjero, solo leyendo, escuchando música en inglés, asistiendo a clases y utilizando los recursos que se encuentran disponibles en Internet. De esta forma se puede alcanzar el nivel B1 o B2 en aproximadamente dos años.
Certificación del nivel de inglés
Se pueden encontrar varias pruebas dirigidas a la obtención de los diferentes certificados de nivel de idioma inglés. Cada uno de estos certificados corresponde a un nivel de lengua establecido en el Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas (MCER).
Cambridge English Qualifications: Esta es una de las certificaciones más conocidas, con más de 20.000 organizaciones en todo el mundo que aceptan estos certificados, que facilitan la oportunidad de acceder a estudios superiores, además de incrementar las oportunidades laborales. Para obtener una de estas certificaciones se deben superar unas pruebas específicas en los centros autorizados para realizarlas.
Hay certificados que se encuentran orientados al ámbito educativo y otros más generales; certificados dirigidos específicamente a profesionales que quieren acreditar su competencia lingüística en un entorno laboral.
Los principales certificados de inglés dirigidos a escolares, el público general e instituciones de educación superior son:
- Key (KET) (nivel A2 del MCER): Este certificado demuestra que se tiene la capacidad de comunicarse en inglés en situaciones simples y cotidianas.
- Preliminary English Test (PET) (nivel B1 del MCER): Esta prueba evalúa el dominio de los aspectos fundamentales del inglés y las destrezas lingüísticas necesarias para su uso diario.
- First Certificate in English (FCE) (nivel B2 del MCER): La prueba demuestra que se tienen la destrezas lingüísticas necesarias para poder vivir y trabajar de manera independiente en un país angloparlante, así como demuestra que se pueden estudiar cursos impartidos en inglés.
- Certificate in Advanced English (CAE) (nivel C1 del MCER): Este certificado demuestra que se tienen las destrezas lingüísticas necesarias para desarrollarse al máximo en el estudio, en el trabajo y vivir en países de habla inglesa.
- Certificate of Proficiency in English (CPE) (nivel C2 del MCER): Con esta prueba se demuestra que se tiene un dominio del inglés a un nivel excepcional. Prueba que se puede establecer una comunicación con la fluidez y complejidad de un hablante de inglés altamente capacitado, al nivel de un hablante nativo.
Los certificados profesionales de nivel de idioma son:
- B1 Business Preliminary (BEC Preliminary): Este certificado es el equivalente al nivel B1 del MCER y muestra que se tienen las destrezas lingüísticas necesarias para poder hacer negocios en inglés. Este es el nivel de idioma inglés que se requiere para un uso práctico y cotidiano en el ámbito empresarial.
- B2 Business Vantage (BEC Vantage): Se corresponde al nivel B2 del MCER y le hace saber a las empresas que se está preparado para trabajar en el ámbito internacional. El certificado se encuentra diseñado para que se puedan desarrollar destrezas de inglés en las empresas.
- C1 Business Higher (BEC Higher): Equivale al nivel C1 del MCER. Es el que indica que se tienen las destrezas lingüísticas necesarias para poder trabajar de manera efectiva en entornos internacionales, y que además se tiene un nivel avanzado en el inglés para ser usado en los negocios.
Para calificar todas estas pruebas se establece de acuerdo con la Cambridge English Scale. Se otorga un puntaje a cada una de las destrezas que se evalúan y se hace un promedio con la puntuación total del examen. También se otorga una nota y un nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER).
Esta es una escala de puntuaciones que permite que la persona tenga una visión mucho más amplia sobre el nivel de inglés que tiene en cada una de las competencias que son evaluadas. Cada uno de los candidatos recibe un informe con su calificación y, si se supera el examen, también se le otorga el certificado correspondiente.
Según la Cambridge English Scale, las puntuaciones que se tienen que obtener para poder aprobar cada uno de los niveles son las siguientes:
- Nivel A2: de 120 a 140 puntos.
- Nivel B1: de 140 a 160 puntos.
- Nivel B2: de 160 a 180 puntos.
- Nivel C1: de 180 a 200 puntos.
- Nivel C2: de 200 a 230 puntos.
Cuando se quieren presentar estas pruebas, hay que dirigirse a alguno de los centros examinadores que se encuentran distribuidos por todo el país. En estos centros se puede encontrar información sobre las fechas de las convocatorias que se realizan de forma anual para obtener alguno de estos certificados. Algunos de estos centros también ofrecen la preparación para los cursos preparatorios como una forma de ayudar a que las personas interesadas que superen las pruebas. Sí lo logran obtienen un certificado que cuenta con validez oficial y que no tiene fecha de expiración.
Linguaskill: Esta es una prueba que sustituye a las Bulats a partir de finales del 2019. Linguaskill es una prueba que se presenta en modalidad online, que tiene como finalidad evaluar las siguientes competencias lingüísticas: lectura, escritura, comprensión oral. Está prueba se presenta bajo dos formatos disponibles, el general y el de negocios. La finalidad de esta prueba es evaluar el lenguaje que se utiliza diariamente. También evalúa por otra parte, las competencias en inglés en el entorno laboral.
IELTS: El (International English Language Testing System) sirve para medir el nivel de inglés de estudiantes y trabajadores extranjeros en países anglosajones. Este título se otorga de forma conjunta entre el British Council, IDP: IELTS Australia y Cambridge English Language Assessment.
Las características de esta prueba son:
- Es el único examen de inglés que es aceptado en todos los países que exigen una prueba de idioma a los inmigrantes.
- Es una prueba multinivel, en la que no se aprueba ni se suspende, sino que en función de los resultados obtenidos, se otorga el certificado de un nivel u otro.
- Los resultados de esta prueba tienen una validez de dos años.
Para llevar a cabo esta prueba hay que dirigirse en algunos de los centros autorizados. Allí ofrecen información de los trámites que se deben realizar y las fechas en las que se realizan los exámenes. Algunos de estos centros también pueden ofrecer la preparación necesaria para poder superar la prueba.
TOEFL: EL (Test Of English as a Foreign Language) es la prueba que mide la capacidad de utilizar y entender el inglés en el nivel universitario. Los diferentes centros universitarios pueden definir de forma independiente la calificación media que se debe obtener para poder acceder a sus estudios. La prueba se realiza bajo la modalidad online y las calificaciones tienen una validez de dos años. Evalúa las habilidades auditivas, orales, de lectura y escritura del nivel de idioma. Se obtiene una calificación para cada una de las cuatro habilidades que son evaluadas y una calificación total de la prueba. Se debe contactar con la institución que organiza la prueba para solicitar información del procedimiento y calendario.
TOEIC: El (Test of English for International Communication) es una prueba que tiene validez en más de 180 países. Es reconocida por algunas universidades para poder obtener el grado, becas, y en los procesos de selección de algunas empresas. La prueba está orientada a medir las habilidades de inglés en la cotidianidad de las personas y se encuentra dividido en dos partes y se puede presentar a una o a las dos:
- TOEIC de comprensión oral y escrita: Su evaluación es una escala de 10 a 990 y las dos partes poseen el mismo peso en la prueba.
- TOEIC de expresión oral y escrita: Su evaluación es en una escala de 10 a 400 y al igual que en la anterior, las dos partes poseen el mismo peso en la prueba.
También es una examen multinivel. Dependiendo de la puntuación que se obtenga se puede colocar como valor añadido en el currículum o para cumplir determinados requisitos para realizar estudios universitarios.
Oxford Test of English: Es un certificado que es expedido por la Universidad de Oxford y tiene como objetivo evaluar las competencias en expresión oral, comprensión auditiva, expresión escrita y comprensión lectora. Los resultados se presentan para cada una de las cuatro competencias y también en conjunto. La puntuación de este examen se encuentra entre los 51 a 140 puntos, y existe una equivalencia entre estas puntuaciones y las del MCER.
Certificación de francés para el currículum
En este caso, el Ministerio Francés de Educación Nacional es quien gestiona los certificados DELF, DALF y TCF, y la Cámara de Comercio de París también ofrece otras certificaciones de carácter oficial. Las certificaciones y la información sobre a qué nivel de idioma francés es equivalente.
DELF Y DALF: Los diplomas DELF (Diplôme d’Études en Langue Française) y DALF (Diplôme Approfondi de Langue Française), son certificados de carácter oficial de lengua francesa para extranjeros, que son organizados y homologados por el Ministerio de Educación Francés.
Las pruebas que se realizan evalúan la comprensión oral y escrita en francés. Los diferentes niveles se corresponden a los del Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas:
- DELF para todos: para adolescentes mayores y adultos, va del nivel A1 al nivel B2.
- DELF Prim: se dirige a la enseñanza primaria, y comprende los niveles A1.1, A1 y A2.
- DELF junior: orientado para el alumnado de secundaria, abarca los niveles de A1 a B2. Se realiza por libre.
- DELF escolar: también es dirigido al alumnado de secundaria, engloba los niveles de A1 a B2. Lo pueden realizar todos los jóvenes en centros autorizados dentro del marco del acuerdo.
- DELF pro (opción profesional): especialmente dirigido a las personas que deseen trabajar en un entorno francófono, comprende los niveles de A1 a B2.
- DALF: dirigido a adultos, evalúa los niveles C1 y C2.
Los diferentes exámenes del DELF dentro de un mismo nivel, evalúan las mismas competencias y son iguales. Las diferencias que existen entre ellos se encuentran en que los temas y materiales se adaptan a la edad de quienes los van a presentar. Si se logra aprobar el examen seleccionado, se puede obtener el certificado correspondiente al nivel que se presentó, el cual no tiene fecha de vencimiento.
Para presentar las pruebas se deben hacer en alguno de los centros que se encuentran debidamente autorizados, en dónde es también es posible encontrar información sobre las diferentes fechas en las que se pueden realizar y los trámites necesarios.
TCF: El (Test de connaissance du français) evalúa las competencias en francés y se orienta a aquellas personas que por diferentes motivos personales, académicos o profesionales desean evaluar y acreditar los conocimientos que tienen del nivel de idioma francés.
Existen tres modalidades de pruebas:
- TCF general: para todas las personas estén interesadas en evaluar sus competencias en francés, sin importar el motivo.
- TCF para la DAP: dirigido a los estudiantes que quieran cursar estudios que sean equivalente al grado en una universidad francesa o escuela de arquitectura.
- TCF ANF: para poder adquirir la nacionalidad francesa. Permite acreditar el nivel de francés como parte de la solicitud de nacionalidad francesa.
- TCF para Quebec: orientado a las personas que planean residenciarse por un tiempo prolongado en Quebec y necesiten evaluar su nivel de francés en el proceso de inmigración.
Cada una de las versiones del test se encuentra dirigida a un caso en particular, por lo que se debe elegir cuál se va a realizar según las necesidades particulares. El test de evaluación del conocimiento de francés consiste en tres pruebas obligatorias y dos pruebas complementarias: las pruebas obligatorias son de comprensión oral, dominio de las estructuras de la lengua y comprensión escrita; y las pruebas complementarias son de expresión oral y expresión escrita.
El resultado que se obtiene al aprobar el test es un certificado de nivel de idioma que se encuentra sobre la escala de seis niveles del MCER, del A1 al C2. La validez de esta certificación es de dos años a partir de la fecha en que se realice el test. Los centros autorizados pueden organizar pruebas para superar el TCF y aportan toda la información concerniente a las fechas de realización del test y cómo es el proceso de presentación de la prueba.
Diplomas de la Cámara de Comercio de París (CCIP): Son exámenes de tipo práctico en los que se evalúa la comprensión y expresión escrita y oral.
Se pueden encontrar diferentes diplomas y certificados:
Certificat de français professionnel: Corresponde al nivel B1 y evalúa los conocimientos del idioma dentro de un contexto profesional general.
Diplôme de français des affaires DFA 1: Es el correspondiente al nivel B2 y mide las competencias lingüísticas y las capacidades para enfrentarse y describir varias tareas comunes en el entorno laboral.
Diplôme de français des affaires DFA2: Se corresponde al nivel C1. Evalúa los conocimientos sobre lengua oral y escrita que es usada en el mundo laboral y los conocimientos que se tienen sobre temas socioeconómicos.
Diplôme approfondi de français des affaires DAFA: Está orientado a quienes ya tienen el DF2 y se corresponde con el nivel avanzado C2. Se trata de poder realizar un trabajo de investigación para redactar una memoria y presentarla.
Certificado français des professions: Este certificado se divide a su vez en cuatro dominios, que fueron creados para responder a la evolución y a las necesidades del mundo laboral.
Evalúa un nivel correspondiente al nivel B1/B2 en los siguientes ámbitos profesionales:
- Certificat de français de secrétariat – CFS.
- Certificat de français scientifique et technique – CFST.
- Certificat de français de tourisme et de l’industrie – CFTH.
- Certificat du français juridique – CFJ.
La Alianza Francesa es el organismo que se encarga de realizar estos exámenes, por lo que para poder tener mayor información sobre fechas, trámites y documentación hay que dirigirse a sus instalaciones.
Certificación de alemán para el currículum
La institución que se encarga de elaborar los exámenes oficiales de alemán es el Goethe-Institut, que es una institución de tipo cultural de la República Federal de Alemania que se encuentra presente en todo el mundo, y busca promover la difusión del idioma en el extranjero, su intercambio y la cooperación cultural internacional.
Certificados del Goethe-Institut: Existen diferentes pruebas para poder certificar el nivel de idioma alemán, dentro de los niveles establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas.
Estas pruebas son las siguientes:
- Goethe-Zertifikat A1: Hay dos versiones de esta prueba: una para niños y jóvenes de entre 10 y 16 años (Fit in Deutsch 1) y otra para personas adultas (Start Deutsch 1). Con esta prueba se acredita que quien se examina tiene conocimientos básicos del alemán, que se corresponden con el nivel A1 del MCER. El examen se divide en cuatro partes: leer, escuchar, escribir, hablar y se debe superar el examen para obtener el certificado correspondiente.
- Goethe-Zertifikat A2: También hay dos versiones: una dirigida a jóvenes de entre 12 y 16 años (Fit in Deutsch) y otra para adultos (Goethe-Zertifikat A2). Acredita que se tienen competencias básicas en alemán y se corresponde con el nivel A2 del MCER. Las cuatro partes de la prueba son leer, escribir, escuchar y hablar.
- Goethe-Zertifikat B1: Las pruebas en sus dos versiones acredita un uso autónomo del alemán y equivale al nivel B1 del MCER. Se evalúan cuatro competencias en alemán: leer, escribir, escuchar, hablar y cada una de las competencia se puede superar de forma individual o en conjunto. En función de la elección, se obtiene un certificado individual de cada módulo, y si se aprueban los cuatro se consigue un certificado global.
- Goethe-Zertifikat B2: Es una prueba que se encuentra dirigida a los adultos y con la que se acredita un uso avanzado del alemán y se corresponde con el nivel B2 del MCER. El examen consta de cuatro partes: leer, escribir, escuchar y hablar.
- Goethe-Zertifikat C1: Esta prueba de alemán para adultos acredita que se tine un nivel más avanzado en el uso del idioma y se corresponde con el nivel C1 del MCER. El examen también consta de cuatro partes. En algunas universidades o institutos preuniversitarios cuando se acredita este certificado se está exento de tener que presentar otros exámenes de idioma.
- Goethe-Zertifikat C2: Esta prueba de alemán para adultos, demuestra que se tiene un nivel de idioma muy avanzado y equivale al nivel C2 del MCER. La prueba evalúa la competencia lingüística en lectura, comprensión oral, escritura, comunicación oral y se pueden superar los cuatro módulos de uno en uno o en conjunto y en este caso, los certificados individuales de los cuatro módulos equivalen a un certificado global.
Esta acreditación es la que le permite a los estudiantes extranjeros el acceso a las universidades y escuelas superiores de Alemania y además se reconoce esta prueba como acreditación de conocimiento del idioma para quien esté interesado en ejercer la docencia en Alemania.Estos certificados siempre están vigentes, pero se pueden encontrar algunas instituciones y empresas que exijan que los certificados no sobrepasen los dos años.
Estudiar en Alemania: Para poder estudiar en Alemania, se deben acreditar el nivel de idioma. Cada universidad establece el tipo de examen y puede reconocer también otras pruebas de aptitud.
Las dos principales pruebas que son válidas para el acceso a la universidad son:
TestDaf: Sirve como prueba de nivel de idioma para la admisión a cualquier universidad en Alemania. Tiene reconocimiento a nivel internacional para presentar proyectos científicos y profesionales dentro del ámbito universitario. Esta prueba se corresponde a un nivel B2-C1 del MCER. El test se divide en cuatro partes, que son comprensión lectora y auditiva, expresión escrita y oral. Se realizan seis convocatorias al año para presentar esta prueba.
DSH: Esta prueba demuestra que se tiene la capacidad de poder realizar estudios en una universidad alemana. La prueba se presenta en cada universidad antes de iniciar los estudios y está diseñada específicamente para estudiantes extranjeros. Los niveles que se acreditan con esta prueba son entre el B2 y el C2 del MCER. La prueba también consta de dos partes: una escrita, oral, y las dos partes deben demostrar que se tienen las competencias lingüísticas en el idioma que permitan estudiar sin problemas. Para conocer las fechas de la prueba se debe contactar directamente con la universidad en dónde se van a realizar los estudios.
Para certificar el nivel de idioma en el currículum y trabajar en Alemania es necesario realizar la siguiente prueba:
Goethe-Test Pro: Este es un examen de alemán realizado bajo la modalidad online, que permite demostrar las destrezas auditivas y lectoras para un puesto de trabajo. Este test determina el nivel de idioma de cada persona, y no se aprueba ni se suspende. Al finalizar la prueba se obtiene el resultado en el que se incluye el certificado y una descripción detallada del nivel de idioma (de A2 a C2). Esta prueba se realiza en un centro examinador autorizado o en las empresas.
Consejos para colocar el nivel de idiomas en el currículum
Existen una serie de consejos que se deben tener en cuenta para demostrar adecuadamente que tiene el nivel de idioma que se coloca en el currículum:
No mentir: Mentir sobre el nivel de idioma en el currículum no va a beneficiar en el momento de buscar un trabajo. Si se pasa la fase de selección de currículum, el entrevistador va a comprobar el nivel de inglés u otro idioma.
No exagerar: Un profesional de recursos humanos sabe que en los currículums se tiende a exagerar, colocando más habilidades o información que la que se tiene en realidad. Por esto, y por otras razones, el currículum se está comenzando a dejar de lado en algunas empresas, especialmente en el sector tecnológico. Colocar en el currículum que se tienen más conocimientos de idiomas de lo que se tiene no conduce a ningún lado.
Mencionar dónde se ha estudiado el idioma: Si se ha estudiado el idioma en alguna escuela o instituto oficial, si se tiene una titulación, se han superado alguno de los exámenes oficiales de inglés u otro idioma, se debe colocar en el currículum, junto a la fecha en la cual se realizó y el nombre del instituto o escuela.
Para complementar aún más en el currículum el nivel de idioma y demostrar que verdaderamente se conoce un idioma, sobre todo si el puesto de empleo lo requiere, se puede añadir información complementaria mencionando si se ha estudiado el idioma en el extranjero e incluso se pueden mencionar otras formas en las que se adquirió el conocimiento del idioma.
Cuándo no incluir los conocimientos de idiomas en el currículum
Hay ocasiones en las que es mejor omitir en el currículum el nivel de idioma que se tiene:
Nivel básico: Generalmente no tiene ningún sentido incluir conocimientos de idiomas cuando solo se cuenta con un nivel básico. Esto no permite desenvolverse de forma eficaz en un idioma, e incluso colocarlo en el currículum puede considerarse poco profesional. Se puede hacer una excepción si existe un interés personal por aprender muchos idiomas y se incluye en el apartado de Aficiones o Intereses personales en lugar de en la sección de Idiomas del currículum.
Puestos de muy alto nivel: Cuando se opta a ocupar puestos más altos dentro de las organizaciones internacionales, el dominio del inglés por ejemplo, se sobrentiende. En este caso, es superfluo poner que se tienen conocimientos de inglés en el currículum.
Cuando se redacta el currículum, es importante mostrar el mejor perfil profesional y dentro del mismo se encuentran los conocimientos de idiomas que se tengan, desde el inglés que debe ser fundamental hasta cualquier otro idioma. Saber cómo se debe incluir el nivel de idioma en el currículum y cuáles son las certificaciones de nivel que son necesarias, es importante para causar una buena impresión.
Si no se tiene la seguridad de que el conocimiento de un idioma es bueno, es recomendable invertir en una buena formación de idiomas o probar algunos de los muchos cursos que se encuentran online, pero siempre pensando en una futura certificación. Durante la entrevista, se puede mencionar que se está en proceso de formación, debido a que a las empresas les causa una buena impresión los candidatos que hacen un esfuerzo por mejorar sus conocimientos y ser cada día mejores profesionales.